Pasos a seguir en un accidente de tráfico
Actualizado: 10 abr 2022
Guía útil sobre cómo actuar si eres testigo de un siniestro

Si ya hay alguien socorriendo a las víctimas
- No desviemos la vista de la conducción; pudiéramos provocar otro accidente al reducir drásticamente la velocidad o despistarnos por ver lo que sucede.
- Reduciremos la velocidad y estacionaremos en un lugar seguro como pueda ser el arcén de la carretera, poniendo la doble intermitencia.
- Llamaremos a la Policía para notificar el accidente, aunque hayamos visto a alguien que aparentemente estaba socorriendo.
- Si ya hubieran llamado a los servicios nos lo dirán los agentes, por lo que cabe la posibilidad de que, si vemos a personas aparentemente socorriendo, sean ladrones que aprovechan el accidente para robar a los ocupantes del o los vehículos siniestrados. Si comprobamos que es así, echaremos fotos con nuestro móvil si fuera posible y con precaución de que los ladrones no se percaten (quitemos el flash) pero no nos enfrentemos ya que pudiera empeorar la situación.
- En cualquier caso, iremos de nuevo al lugar del accidente pero no dando marcha atrás sino haciendo el cambio de sentido más próximo (o más seguro). Antes de llegar, llamamos a la Policía desde una distancia segura que lo veamos todo, y les informaremos sin salir del vehículo; ellos nos indicarán lo que hacer mientras llegan.
Si no hay nadie junto al siniestro
Debemos parar en un lugar seguro que no obstaculice el tráfico

- Poner las luces de emergencias de nuestro vehículo. Nos ponemos el chaleco reflectante y colocamos el prioritario de emergencias con iman en la chapa superior del vehículo. Si tenemos triángulos, llevarlos por delante nuestra para que otros conductores los vean, por si alguno quiere parar para ayudar.
- Colocar un triángulo a 100 metros y el otro a 50 por detrás nuestra para que los vean con tiempo quienes vengan detrás, si es vía de único sentido. Si es de doble sentido, un triángulo 50 metros por delante del vehículo (en el mismo carril, aunque estemos en el arcen y bien visible; no en curvas) y otro por detrás.
- Echaremos un vistazo para proceder, si estamos experimentados y la situación es urgente; si no sabemos cómo actuar, sigue leyendo esta guía. Pero llama en cualquier caso a la central policial o servicio de emergencias.
Si ya han llegado la Policía o ambulancia
No frenemos en plan curioso como hace tanta gente cuando observa un accidente; lo único que conseguimos es impedir que la ambulancia o Policía pueda marcharse con los accidentados o llegar si se requiere otra, al verse en un atasco causado por los curiosos que se agolpan en torno al accidente.
¿Cómo actuar a la espera de que lleguen los servicios de emergencias?
El sistema PAS es ideal para estos casos:
1.- PROTEGER: Una vez en el vehículo accidentado, quita la llave del contacto, pon la doble intermitencia y el freno de mano.
Coloca piedras grandes en los neumáticos si fuera menester para que no se desplace; si está inestable, no entres en el vehículo.
Si lamentablemente hay fallecidos no tocar nada hasta la llegada de la Policía.
2.- AVISAR: Toma nota del punto kilométrico, número de heridos, estado aparente del vehículo y demás circunstancias que puedan serles útiles a la central operátiva de seguridad o emergencias. Si no sabes el kilómetro, mándales la ubicación exacta accediendo a Google Maps o servicio similar; incluso los servicios de mensajería instantánea te ofrecen dicho servicio.
Si carecieras de esa aplicación, da una referencia a los servicios de emergencias. Si observas que no hay peligro inminente de las personas que están dentro del vehículo, anda un poco que enseguida verás el punto kilométrico (cada mil metros hay un indicador, o debiera haberlo).
A los agentes o profesionales de las emergencias diles, por teléfono, lo que observas: si se mueven, hablan o muestran dolor, si están atrapados...
No te enfades porque creas que te hacen muchas preguntas; es normal, mientras se dirigen al lugar. Tú eres sus ojos y oídos hasta que lleguen así que mantén la calma y no dudes en responder a todo lo que pregunten, no creas que tú sabes más que el profesional que te atiende al otro lado del teléfono.
A no ser que tengas conocimientos que puedan ayudar (si eres médico, mecánico, agente de la seguridad, etc), responde a todo; ya aportarás algo que sepas si ellos te lo piden una vez les indiques tu profesión o experiencia.
3.- SOCORRER: Resulta muy importante que tengamos el botiquín de primeros auxilios a mano y actualizado.
Toma nota de lo que nesitas: guantes, algodón, compresas, vendas, gasas estériles, analgésicos, pomada antibiótica y goma elástica junto con tijeras. Siempre lleva agua oxigenada y en tu vehículo una o más linternas con pilas y manta/s por si te ves obligado a parar por la noche o con frío.
Si puedes, lleva una pequeña nevera o mochila refrigerante para meter una botella de agua.
¡Muy importante! No fumes mientras estés al lado de un vehículo siniestrado por precaución; una ceniza todavía encendida pudiera provocar un fuego por algún rastro de líquido que haya derramado el vehículo accidentado. Si observas ese derrame, tápalo con arena si la tienes próxima.
¡No cruces la mediana de la autopista o autovía si hay mucho tráfico!

Continúa la marcha con tu vehículo y que un acompañante tuyo llame a la Policía.
Si vas solo, espera a poder parar en algún lugar seguro. Informas a los agentes por teléfono y continúas hacia el cambio de sentido más próximo, regresando al lugar del accidente.
Espera a que lleguen los servicios de emergencias o agentes de Policía manteniéndoles informados por teléfono una vez hayas parado.
Siempre anda por el arcen, jamás por mitad de la carretera, pretendiendo avisar o parar el tráfico.
¿Si el accidente es de motocicleta?
O bicicleta...

Jamás le quites el casco a los accidentados, aunque les veas muy mal, ni tampoco les muevas. Solo hazlo si existe peligro real para sus vidas como que sea necesaria la reanimación cardiopulmonar, siempre y cuando sepas hacerlo.
No hay cobertura telefónica; ¿qué hacer?
Nunca dejemos solo al accidentado/s pero si estamos acompañados de alguien, mientras uno se queda con ellos, el otro u otros que busquen ayuda o cobertura telefónica para llamar. Prima conseguir ayuda cuanto antes.
Dirígete primero a los que creas que están inconscientes, les cueste respirar o sangren abundantemente. Si observamos esto último utilizaremos una prenda o trapo (o venda) que esté limpio y durante diez minutos apretamos sobre la herida. Si se empapa lo cambiamos por otro, pero jamás trapos sucios porque le infectarías.
Si tienen alguna quemadura, no le quites la ropa ni revientes la ampolla sino échale agua fría durante unos minutos en la zona quemada (de ahí la importancia de llevar siempre agua fría; no solo para hidratarnos nosotros).
Aquí os dejamos una serie de comprobaciones que no debieran llevarte más de un minuto:
- El que se quede con ellos, que aplique la sencilla técnica AVDN (Alerta, Verbal, Dolor y No responde): significa que comprobaremos quién está consciente, si puede hablar, si se queja de algún dolor o sencillamente no responde a estímulos, por lo que pudiera haber alguna lesión interna.
- Comprobemos si respira pero sin moverle; miremos si tiene algo en la boca o garganta.
- Si no respira, efectuemos la maniobra frente-mentón, o sea, con una mano en el mentón y otra en la frente, le movemos ligeramente la frente hacia atrás, ¡ojo! sin mover el eje de la columna vertebral. Sin despegar la mano para liberar la vía respiratoria, le hacemos el "boca a boca" si fuera necesario, tapándole la nariz para que no se escape el aire que le introducimos por la boca.
- Si respira, comprobemos la frecuencia respiratoria y observemos si utiliza los músculos del cuello en vez del pecho. Si observamos que el tórax está hundido puede ser señal de neumotórax lo que indicaremos a los profesionales en cuanto lleguen.
- Con los dedos índice, medio y anular comprobar la arteria carótida (en el cuello) para ver el pulso.
- Si está consciente, pregúntale si puede moverse y enfócale con la linterna a los ojos tan solo unos segundos para comprobar la reacción de las pupilas a la luz.
- Aflójales lo que pueda molestarles, en el caso de que puedan moverse, como una prenda que esté impidiéndole respirar bien. Si no puede moverse, ponles una manta, aunque haga calor, porque el calor corporal irá en caída brusca después del trauma.
Si alguno de los heridos grita, probablemente es el que mejor se encuentra porque de lo contrario no tendría fuerzas o capacidad para gritar. No desesperes porque veas que no paran de gritar por el dolor o de quejarse; mantente a su lado intentando tranquilizarles hablando con ellos para que no pierdan la conciencia.
No des de comer ni beber a los heridos, aunque te lo pidan; tampoco algo para el dolor porque no lo soporten. Espera a que lo decidan los sanitarios en cuanto lleguen, aunque tarden en llegar (a lo sumo, mójales los labios).
Si estás bloqueado o no tienes claro cómo actuar
Deja que lo hagan los profesionales o expertos; no actúes sin saber hacerlo. Es la diferencia entre que una lesión craneal, por ejemplo, pueda curarse a que derive, por un mal movimiento, en una lesión medular permanente.
Lo que no tenemos que hacer nunca es dejar a los accidentados solos o no llamar a los servicios de emergencias o de Seguridad puesto que eso es negación de auxilio y está tipificado como delito de omisión del deber de socorro aparte de que, por humanidad, no debemos actuar así. Todos querríamos, si nos vemos en una situación como esta, que nos socorran.