27 consejos contra incendios
Actualizado: hace 3 días
Recomendamos cómo evitar que se genere el fuego o si se produce, cómo sobrevivir al incendio

Los incendios se suceden por España y por todo el hemisferio norte, el cual se encuentra en pleno estío en estas fechas. Pero en 2023 han cobrado una especial gravedad.
El post que os hemos redactado, en el que os explicamos cómo protegeros de cualquier clase de fuego, es válido para todo el Mundo, aunque hablemos principalmente del territorio español, donde nos hallamos.
Dentro de unos meses seréis los lectores del hemisferio sur los que estéis en verano, así que los consejos también os vendrán bien.
Índice
3 consejos como voluntario colaborando con emergencias
Niveles de riesgo de los incendios: las estrategias

Los incendios han llegado a una situación muy preocupante. El fuego generado en Países como Rusia, Canadá y España han emitido más CO2 que nunca, desde que se tienen registros, según el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus.
En Grecia, los grandes incendios rodean la capital, Atenas. Es la situación de nivel tres que indicamos en el esquema anterior, con ayuda internacional (ha llegado desde varios países europeos).
Cada año se queman cientos de miles de hectáreas con los grandes incendios forestales, siendo en su mayor parte provocados por el ser humano.
Los especialistas tienen claro que el deterioro medioambiental, con olas de calor extremo, que cada temporada estival son más frecuentes, da lugar al incremento de los incendios y éstos, a su vez, al emitir tanto anhídrido carbónico a la atmósfera, dan lugar a un aumento del efecto invernadero.
Una pescadilla que se muerde la cola y a la que no se le pone remedio, todo lo contrario. No se reforesta lo quemado ni se deja de construir con lo que hay más hormigón (que genera mucho calor). Debieran plantarse más árboles que suavicen las temperaturas.
Tanta superficie se ha quemado en 2023 en Canadá (con numerosos incendios de nivel tres) que el humo se expandió por toda Norteamérica y el Atlántico Norte, llegando a la península escandinava. En Canadá han causado daños por valor de más de 30 millones de dólares.
Los niveles de riesgo de incendios forestales se han universalizado a partir del sistema canadiense
En España, este año, llevamos menos incendios (hasta la fecha de redacción del post) pero los que se producen son más intensos: hay más grandes incendios que en la década pasada.
La sequía ha dado lugar a que haya un gran abandono forestal porque hay menos población cerca de los bosques puesto que muchas personas se han marchado por la ruina generada en las zonas agrícolas.
El Estado español es el que más invierte del Mundo en recursos contra incendios. No obstante, el año pasado hubo cuatro muertos, 90 heridos y decenas de miles de evacuados por los grandes incendios. Aún así, no hay una estrategia nacional de prevención contra incendios que englobe todos los recursos disponibles. Ni siquiera la hay a nivel municipal.
No hablamos de medios técnicos, que de eso sí que hay en España, pues cada Comunidad Autónoma cuenta con su propio Servicio de Extinción de Incendios Forestales además de las BRIFs (Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales) del Estado.
El Gobierno central elabora cada año un plan de actuaciones de prevención y lucha contra el fuego en bosques, pero no es una estrategia nacional que se convierta en el catecismo de actuación contra incendios forestales para toda España. Ese plan estatal, en realidad, establece las ayudas del Gobierno central a los regionales en la prevención de incendios.
Las principales causas

Las sanciones a los pirómanos son ridículas por lo que existe cierta sensación de impunidad. Es algo de lo que sabe y mucho el SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza) de la Guardia Civil.
Los agentes investigan el origen del fuego descubriendo que la mayoría de las veces se ha debido a quema descontrolada de rastrojos por parte de agricultores o ganaderos o basura por parte de cualquier persona.
También han descubierto, en alguna ocasión, cierto interés por quemar la zona para que se recalificara con el tiempo al quedar baldía si bien el porcentaje es mínimo (apenas un 0,4% en España en 2022).
Es más habitual quemar el terreno para obtener otro tipo de beneficios, causa del 10% de los casos.
En ocasiones, una colilla no apagada que un paseante o conductor tira creyendo que lo hace en una zona segura, es arrastrada por el viento, generando un fuego que puede llegar a ser gigantesco.
Se han dado casos de cohetes descontrolados en festejos populares cayendo en algún árbol y desde éste se haya extendido a otros.
Os damos 27 consejos contra incendios separándolos entre los que sirven como prevención de otros que os pueden resultar útiles a la hora de actuar si ya se ha producido el fuego.
Aparte añadimos otras tres recomendaciones finales si deseas colaborar con los servicios de emergencias sobre cómo ayudar.
Haz clic en cada cuña y verás el texto oculto desarrollando cada consejo.
13 consejos de prevención

No fumar cuando estemos en una zona forestal
O arboleda y no encender una hoguera (las acampadas solo en zonas habilitadas).
No quemar rastrojos con calor extremo y sol intenso
O con viento y, por supuesto, no dejar el fuego sin supervisión directa (seguir las normas administrativas).
No tirar basura en zonas boscosas
Fuera de las papeleras o contenedores y mucho menos si son plásticos o vidrio que pudieran reflejar los rayos del sol.
Accesos a nuestra casa de campo limpios de maleza
Porque pudiera prender e impedirnos salir de la vivienda
No combustibles en tejado
Es donde más incide el sol con lo que no dejar líquidos que pudieran arder
Extintor en casa o en el trabajo
Debemos aprender a usarlo. Ha de estar homologado y revisado
No cubrir un radiador con una cortina
Tampoco usar braseros porque son muy peligrosos
Limpiar periódicamente las campanas extractoras y las chimeneas
De este modo se elimina la grasa y restos de brasas acumulados que pudieran avivar un incendio. Esa limpieza debe ser aún más exhaustiva en los bares y restaurantes.
No encender velas que no vigilemos
Ni enchufes conectados a la red o preparados para conectar un dispositivo porque pueden sobrecalentarse. Las regletas deben tener el certificado CE en su leyenda y con cierre de seguridad.
No dejar los patinetes eléctricos enchufados con la carga ya completa
La batería pudiera provocar un incendio si se sobrecarga.
No usar maquinaria defectuosa
Puede provocar un cortocircuito. Tampoco usarla en lugares de riesgo si son de las que echan chispas como las cortadoras de metal (por ejemplo).
Antes de iniciar un viaje, equípate con suficiente agua
Da igual si es un desplazamiento corto. Procura también que tu teléfono móvil tenga la batería cargada a tope (y lleva una de repuesto a la que poder enchufar el móvil).
Si deseamos hacer una excursión a un bosque, obtener toda la información necesaria
Especialmente vías de evacuación y caminos transitables
11 consejos sobre cómo actuar si nos sorprende un incendio

No te hagas el héroe
Si el fuego es de cierta envergadura, llamar lo antes posible a los servicios de emergencias.
Huir en dirección contraria al humo
Nunca cuesta arriba y debemos taparnos la nariz y la boca con un trapo húmedo (el humo es muy tóxico). Cubre toda tu piel si puedes para que no se queme si la alcanzara una llamarada o brasa.
Si nuestra ropa se quema, tirarnos al suelo y rodar
Si no podemos quitárnosla de inmediato rodar por el suelo. Si es otra persona próxima a nosotros, echarle una manta o similar encima.
No desperdicies agua intentando apagar un fuego que ya rodea tu casa
Si el fuego te impide salir de tu vivienda, cierra puertas y ventanas, rociando con el agua los alrededores y tejados (excepto los cuadros eléctricos), manteniéndolos húmedos para ganar tiempo hasta que lleguen los servicios de emergencias.
Si el fuego se ha producido en el interior de la vivienda, sal a la terraza o balcón para que te vean
Desde ahí, llamar a los bomberos, facilitando la evacuación (lo mismo para cualquier inmueble).
Si no puedes salir, dirígete a una habitación con ventana a la que aún no hayan llegado las llamas
Cierra la puerta y coloca una toalla húmeda en la parte inferior o por donde pudiera entrar el humo, abriendo la ventana para pedir socorro y facilitar la extracción. Si hay rendijas hacia el exterior, como los respiraderos de las cocinas y baños, taponarlos con trapos húmedos.
No uses el ascensor
Por si fallara, quedando atrapados en la planta que esté ardiendo
Si ya no puedes ir a otra habitación, desenchufa todo y tírate al suelo
Si la dependencia en la que estás es la única a la que aún no han llegado las llamas, desconecta todo lo que esté enchufado a la red eléctrica y túmbate porque el humo tiende a subir (no se queda a ras del suelo).
Si el fuego lo produce una sartén, no le eches ague
Lo hace mucha gente porque es un acto instintivo pero no es buena idea, pues le estamos dando más alimento al fuego aunque resulte extraño, debido a que no se apagará de modo uniforme, por lo que puede ser "peor el remedio que la enfermedad". Lo mejor es tirarle encima un trapo húmedo (o seco) y retirarlo enseguida para que no prenda.
Si el fuego nos sorpende conduciendo un vehículo, marchar en dirección contraria al viento
Hazlo a escasa velocidad y con las luces de emergencias. Busca un refugio carente de vegetación cerca (no debe haber nada que pudiera quemarse). Tendemos a salir del asfalto, por el calor, pero hace de cortafuegos. Acto seguido, llamamos a los servicios de rescate y les indicaremos nuestra situación.
Avisar al resto de conductores
Sea cual sea la causa, nos detenemos (a ser posible en el arcén), apagando el motor pero sin bloquear la dirección. Nos salimos y llamamos a los servicios de emergencias.
Si usas el extintor al aire libre, hazlo con el viento detrás nuestra
Si el fuego no es importante aún y crees que puedes apagarlo con el extintor del vehículo, procede pero con cautela
3 consejos si te ofreces como voluntario contra incendios
Los servicios de emergencias agradecen mucho el voluntariado de personas que desean ayudar en una catástrofe, porque ellos están saturados en situaciones difíciles como los grandes incendios.
Pero si no sois profesionales ni especialistas en labores de rescate y salvamento la duda está en qué hacer para colaborar.
Son muchas las tareas que puedes hacer y que supondrían un desahogo para los bomberos, sanitarios y miembros de Cuerpos de Seguridad.
Te indicamos tres opciones (aparte las que a tí se te ocurran o te indiquen):
Contacta con las familias, parejas o amistades de las víctimas
Según el listado que te den los servicios de emergencias. Te preocuparás por informarles y de ese modo los profesionales y funcionarios podrán volcarse en la actividad principal que es extinguir el incendio
Atiende a las víctimas
Ofréceles cariño en un momento tan díficil, que la mayoría de las veces tan necesario es para personas que pudieran haberlo perdido todo.
Entérate qué material o útiles necesitan los afectados
Puedes donar mantas, comida, bebida o cuanto creas o te digan que hace falta como toallas, útiles de aseo y ropa de cama. Incluso una televisión que no necesites para que se mantengan informados o se entretengan (juegos de mesa, libros…) u otros electrodomésticos fácilmente transportables como un frigorífico pequeño, un microondas, cargadores para teléfonos.
Por último, un vídeo explicativo elaborado por el Servicio de Extinción de Incendios del Ayuntamiento de Leganés (Madrid) pues lo cierto es que son pocos quiénes saben utilizar las bocas de incendios: