top of page

204 elementos encontrados para ""

  • Hércules Poirot: más misterioso que nunca

    El director y actor Kennett Branagh lleva el personaje a las calles de la Venecia gótica Una vez más, Kenneth Branagh nos deja encandilados con su proverbial puesta en escena en “Misterio en Venecia”, interpretando por tercera vez al famoso detective Hércules Poirot. Índice Hércules Poirot: el personaje Misterio en Venecia Hércules Poirot: el personaje Sin duda, de todos los actores que lo han intentado, el más logrado es Branagh (con permiso de David Suchet, en la imagen). El género del suspense y, dentro del mismo, el subgénero detectivesco no sería lo mismo sin Poirot. Lo que vino después se inspiró mucho en este personaje nacido de la imaginación de la indiscutible reina de la novela negra: Agatha Christie. Yo prefiero al otro detective creado también por la autora, del estilo de Sherlock Holmes: Charles Hayward, en la novela “La casa torcida” de 1949, con película homónima de 2018, dirigida por Gilles Paquet-Brener y protagonizada por Max Irons, acompañado de un gran elenco. Pero ahora nos ocupamos del más conocido Hércules Poirot. Corrían los locos años 20 en los que las historias de misterio encantaban al público ya fuera en novelas, cine o folletines de radio. Christie aprovechó el tirón y creó a Poirot otorgándole enorme fama y riqueza. En los libros, a Poirot le fastidia que lo confundan con un francés cuando en realidad es belga. Agatha Christie se inspiró en uno de los refugiados belgas que llegaron a Inglaterra tras la invasión alemana de su País en la Primera Guerra Mundial. La genial escritora imaginó que uno de ellos pudiera ser un ex-policía retirado. La descripción que hizo Christie del detective fue la de un individuo vanidoso, muy puntilloso y un característico bigote de estilo militar (de los de la época). De baja estatura, pero sin complejos y de una pulcritud que rallaba la obsesión. Poirot sabe que le observan y que incluso se burlan de él pero lo hacen a sus espaldas porque se le respeta ya que es alguien muy observador, fijándose en detalles que la mayoría pasa por alto. En Scotland Yard se ríen de Poirot cuando le ven, llevados por la envidia pues siempre se les adelanta, llegando a lo que ellos no son capaces con todos sus medios: solo con la deducción basada en la observación. Apareció por primera vez en la novela El misterioso caso de Styles, de 1920. La autora aprovechaba sus propias experiencias reales para introducir a su personaje en escenarios que ella conocía bien como en Asesinato en Mesopotamia, de 1936 (cuando ya era archiconocido). Christie vivió en Oriente Medio por sus viajes con su segundo marido que era arqueólogo. La escritora acabó harta del personaje, llegando a matarle, con esquela real incluida publicada en The New York Times en 1975 (su creadora murió al año siguiente). No en vano, fueron decenas de libros de los que posteriormente saldrían películas y más adelante series de televisión. Misterio en Venecia Interpretar a este personaje tan variopinto sin que resulte hilarante, consiguiendo que desprenda respeto y admiración, no es nada sencillo, pero Kenneth Branagh lo ha conseguido. Acompañado de un elenco impresionante de actores y actrices de primera talla consigue colocarse en los primeros puestos en la taquilla internacional, lo que indica que las historias detectivescas siguen estando de moda. O tal vez sean las de miedo porque a esta nueva adaptación se le ha dado un toque de repelús. Se inspira en el relato de Christie “Fiesta de Halloween” que en España fue titulado “Las Manzanas” y que la autora publicó en 1969 pero que no transcurre en Venecia, siendo éste un aliciente visual que el director ha introducido. Creo que Branagh ha optado por cambiar el escenario y algunos detalles más de la novela para evitar que la trama se vuelva aburrida como sucedió con sus dos adaptaciones anteriores: Asesinato en el Orient Express y Muerte en el Nilo. Para los que no os apetezca leer la novela, pero sí comprobar como es la historia tal cual la concibió la autora, podéis buscar la serie de TV “Poirot” (interpretado por un genial David Suchet) e iros a la temporada 12. En el capítulo 2 se recrea la historia fidedigna la cual tiene lugar en una mansión inglesa, nada que ver con Venecia. A Branagh le pareció más atrayente trasladarse a una ciudad con encanto y misterio a partes iguales para salirse de habitual entorno claustrofóbico de estas películas. Resulta curioso que la segunda parte de La Monja esté en el primer puesto de la taquilla siguiéndole “Misterio en Venecia”, por lo que no estoy de seguro de cual es el género que atrae más: si el terror o el de suspense. Tal vez una mezcla de ambos que es lo que procura Branagh con su película de Poirot. Lo cierto es que las novelas de Christie siguen gustando mucho en la actualidad (nunca dejaron de hacerlo) y si no ahí tenemos los éxitos de las adaptaciones cinematográficas de sus novelas en los últimos años. Sin embargo, ciertamente hay que introducirles pequeños cambios para que la trama no se vuelva demasiado rígida y es lo que ha hecho, con acierto, Kennett Branagh. No es necesario gastar enormes cantidades de dinero en espectaculares efectos especiales para rodar una buena película. Con una cuidada fotografía y puesta en escena junto al suspense por no saber quién es el asesino hasta el final (pudiendo serlo cualquiera pues todos los personajes son sospechosos), se puede lograr un gran éxito. El presupuesto de Misterio en Venecia es de 60 millones de dólares, lo que la convierte en una producción de nivel medio teniendo en cuenta las astronómicas cantidades que gastan en Hollywood en la actualidad, sobre todo en el subgénero de superhéroes (la segunda parte de Aquaman ha costado 205 millones de dólares). Aún con lo anterior, sesenta millones dan para mucho por lo que, como no puede ser de otro modo en la actualidad, se echa mano del CGI (Computer Generated Imagery) o imágenes generadas por ordenador. El CGI es imprescindible hoy en día para recrear paisajes y escenas si se desea darles gran realismo. Pero claro, hay que hacerlo bien ya que pudiera quedar en una especie de imagen cuché aguando el resultado final, lo que Branagh sortea sin problemas. De todos modos, en esta última entrega no abusa de la técnica digital. Se denomina terror “gótico” al usado por Branagh en su tercera adaptación de Poirot por los escenarios de estilo gótico, el cual imperó en Europa entre los siglos XII y XV. Venecia está repleta de edificios góticos, aunque en esta ciudad la influencia bizantina la hace aún más arrebatadora y misteriosa. Cuando se habla de otras películas de suspense o terror gótico suelen referirse a las ambientadas en lugares que fueron erigidos durante el siglo XIX cuando se impuso el neogótico y Londres fue un claro ejemplo. También las grandes ciudades de la Costa Este de los Estados Unidos, de ahí que las historias de misterio de Edgar Alan Poe transcurran en un ambiente gótico, notando el influjo de este fascinante autor en "Misterio en Venecia". Venecia es idónea para una buena historia de investigación detectivesca por el misterio y encanto de sus fiestas de carnavales o Halloween. Kenneth Branagh introduce algún fantasma con mal carácter y médiums, que parece gusta al público, pero sin extralimitarse y respetando los elementos propios del “whodunit” (novela policiaca), como se dio en llamar al género que cultivó Christie y otros/as después de ella. Tenéis que estar muy pendientes del desarrollo de la trama en la película porque hay momentos en que acelera de tal modo que se puede perder el hilo. Los cambios bruscos de plano contribuyen al afán del director de introducirnos en un ambiente sobrecogedor, dejándonos la duda de si lo que sucede es verdaderamente sobrenatural o algo explicable. Poirot se luce con su lógica deductiva, pero en ocasiones no halla una respuesta inmediata a los acontecimientos que experimenta. Branagh no explicó a los compañeros/as de reparto cómo se desarrollarían algunas de las escenas más inquietantes para no perder su capacidad de sorpresa y así poder grabar sus expresiones reales, alejándose de la actuación entrenada que en ocasiones resulta poco real, incluso siendo excelentes actores. Veremos la película más pronto que tarde en la plataforma Disney +, quiénes la tengáis, porque es una producción de la 20th Century, propiedad de Disney, así que paciencia. Ver en pantalla grande un film con fotografía espectacular vale la pena Un dato final: en la producción participa Ridley Scott, garantía de buen hacer. Con una recaudación de las dos cintas anteriores que ha rebasado los 620 millones de dólares (cuando la inversión total de las tres películas fue de 205 millones) la franquicia está resultando todo un éxito. Con tan solo una semana en cartelera, la tercera parte, Misterio en Venecia (“Cacería en Venecia” en Hispanoamérica, por una mala traducción) recaudó más de 37 millones de dólares, mucho más que sus antecesoras.

  • Las lágrimas de San Lorenzo: las Perseidas

    Todos los veranos se produce un fenómeno mágico en el cielo que cautiva por su fugaz belleza A mediados de agosto, año tras año, se produce la lluvia de estrellas conocida como «lágrimas de San Lorenzo», porque coinciden con la festividad de este santo, un mártir cristiano que fue quemado vivo durante las persecuciones del emperador Valeriano en el siglo III. De ahí la tradición católica de pedir un deseo en esta noche tan especial. Son cientos de asteroides que pasan delante nuestra cautivándonos por su belleza, pero no es un evento aislado ya que, a lo largo del año, hay “lluvias de estrellas” casi todos los meses, pero solo dos son destacables: en agosto y en noviembre (entendiéndose que puedan contemplarse a simple vista). Y duran varios días, pero siempre hay uno que es el pico, cuando más estrellas fugaces se ven. En 2023, será entre el sábado 12 y el domingo 13 de agosto cuando veamos mejor las perseidas, claro que depende del lugar desde donde se contemplen y de las condiciones meteorológicas. Media hora antes acostumbrar la vista a la oscuridad y no usar el teléfono móvil por la luz de su pantalla Influye la Luna y mucho ya que si está en fase llena brilla tanto que impide ver estos meteoros de pequeño tamaño. Se recomienda ir a un lugar donde no haya luces artificiales que contaminen la visibilidad del cielo nocturno, siendo ideal el campo y la montaña. En una playa donde no haya farolas también pueden contemplarse. Si tienes cerca alguna reserva “Starlight”, tanto mejor. Son espacios naturales protegidos libres de luz artificial para poder contemplar las estrellas, certificados por la UNESCO. En estos sitios veremos el cielo nocturno igual que lo veían nuestros ancestros cuando no había electricidad. En España tenemos la zona Starlight más grande del Mundo, en Sierra Morena y los mejores miradores para ver lluvias de estrellas, como los parques nacionales del Teide en la Isla de Tenerife o el de Sierra Nevada en la Provincia de Granada. ¿Por qué se llaman Perseidas y qué las produce? Se las llama “perseidas” porque si miras a la bóveda celeste tienes que buscar la constelación de Perseo para verlas. Con un poco de paciencia aparecerán sin más con lo que no tienes por qué tener conocimientos ni artilugios astronómicos. La explicación científica es que se trata de un cometa, el 109P/Swift-Tuttle, que cada 134 años se acerca al punto más próximo al Sol en su elíptica en torno a la estrella, siendo la última vez en 1992. Las perseidas son los restos del polvo helado que se ha separado del asteroide al sobrecalentarse. Estos fragmentos quedan en suspensión alrededor de nuestra estrella con lo que, cuando la Tierra pasa por la zona, dichos “escombros” (no más grandes que un grano de arroz) son atraídos por el planeta, desplazándose a más de 200.000 kilómetros por hora y ardiendo al entrar en la atmósfera, a cien kilómetros de altura.

  • Los clubes más valiosos del fútbol mundial

    Sorpresa en 2023, quedando el Real Madrid en segundo lugar tras 4 años como líder Distintas consultoras suelen elaborar listados de los clubes deportivos más valiosos por su marca basándose en el número de asociaciones que vinculemos a la misma y su proyección, teniendo en cuenta cómo la perciben los usuarios y la experiencia de éstos con los productos que comercializan (si les satisfacen o no). En inglés lo llaman “Branding”, siendo un término que se usa también en otros idiomas, incluido el español. Las valoraciones de la consultora Brand Finance son las más respetadas y en su informe «Football 50 2023» estudia el valor de los cincuenta clubes de fútbol más valiosos por sus marcas. Lo veremos en el siguiente post junto a otros aspectos que analizamos también basándonos en los datos de distintas fuentes. Índice Los clubes más valiosos Los estadios más seguros ¿Qué les reporta más dinero a los clubes? Las competiciones de fútbol más valiosas Aspectos que se analizan para valorar la marca de un club Los clubes más valiosos del futbol internacional Es lo que quisiera el Barcelona F. C., patear al Real Madrid, su eterno contrincante. Pero ni siquiera ganando la última temporada de la Liga española consigue que su marca sea más valorada que la del club blanco. Ahora bien, por primera vez desde 2018, el Real Madrid no figura en lo alto del palmarés siéndole arrebatado el puesto por el Manchester City FC. El valor del club inglés asciende a 1.510 millones de euros. El Madrid le sigue muy de cerca con un valor de 1.460 millones. Una diferencia de tan solo 50 millones de euros separa a los dos grandes clubes. Para ello solo ha bastado que el Manchester ganara al Madrid en las semifinales de la Champions (Copa de Campeones de Europa) y que también ganara la Premier League. La revista Forbes se acerca mucho a la clasificación de la consultora Brand Finance si bien tienen en cuenta otros parámetros (incluyen la deuda y los ingresos generados por sus respectivos estadios, pero no su patrimonio inmobiliario). Si colocan al Real Madrid como el club más valioso es porque Forbes no tiene en cuenta la temporada última sino la anterior, la 2021/22 La agencia MKTR coincide en señalar al Manchester City como el club más valioso pero coloca al Arsenal y al PSG de París por delante del Real Madrid, si bien señala que el fichaje de Mbappé le dará el segundo puesto al club blanco. El año pasado y según datos del Deloitte Football Money League 2023, el Top 20 de clubes más ricos superaron los 9.100 millones de euros en ingresos totales, un 13% más que en 2021. Por lo tanto, el fútbol goza de muy buena salud recuperándose del varapalo de la pandemia que cerró estadios de fútbol con el consiguiente descalabro económico. El FC Barcelona, en tercer lugar (según Brand Finance), con un valor de 1.370 millones de euros, es seguido del otro club de Manchester, el United, cuya marca tiene un valor actual de 1.360 millones, el mismo que el del Liverpool. Los siguientes bajan mucho su valor de marca con respecto a los anteriores, siendo el Paris Saint Germain el que figura en sexto lugar del ranking con un valor establecido en 1.130 millones. El único club alemán en el top 10 es el Bayern de Múnich con un valor de 1.100 millones de euros, figurando en séptimo lugar, seguido de otro club inglés, el Arsenal de Londres, con un valor de 910 millones. El Atlético de Madrid es el tercer club más valioso de la liga española y el 12º del Mundo. Regresar al índice Los estadios de fútbol más seguros del Mundo Santiago Bernabeu (Real Madrid): con un desembolso de 893 millones de euros, será el mejor de todos, con las mayores medidas de seguridad y todo tipo de exquisiteces, como un invernadero subterráneo para producir su propio cesped. Civitas Metropolitano (Atlético de Madrid): es tan impresionante que se suele alquilar para eventos espectaculares mutitudinarios, para lo que la seguridad ha de ser de primera. Allianz Arena (Bayern de Munich): el primero en colocar la plataforma o "piel" envolvente, copiada por otros posteriormente, protegiendo de la climatología adversa. Maracaná (Río de Janeiro): el de mayor capacidad, pudiendo albergar 130.000 personas, por lo que las medidas de seguridad son máximas (después de la caída de una grada en 1992). Emirates Stadium (Arsenal): sus medios técnicos de seguridad son los de los más avanzados. Estadio de Wembley (Selección de Inglaterra): tras los disturbios en la final de la Eurocopa entre Inglaterra e Italia en 2021, se robusteció la seguridad. Parque de los Príncipes (Paris Saint-Germain): las medidas para cada encuentro disputado son de las más efectivas. Regresar al índice ¿Qué les reporta más dinero a los clubes de fútbol? Lo que más dinero les reporta a los clubes procede de las retransmisiones televisivas y los acuerdos a los que llegan con otras empresas por promocionar sus marcas. Las grandes competiciones reparten un porcentaje del dinero recaudado en retransmisiones televisivas y publicidad entre los clubes que las juegan según la posición alcanzada. El Real Madrid se embolsó en 2022 nada menos que 735 millones de euros por ganar la Champions. Pero 2023 aún no ha terminado por lo que el equipo blanco pudiera recuperar el puesto que le corresponde por derecho propio. Según lo recibido por derechos de televisión y publicidad de otras marcas, así queda el ranking (en euros): Manchester City: 660 millones Real Madrid: 621 millones Liverpool: 582 millones Bayern Múnich: 579 millones Manchester United: 557 F. C. Barcelona: 529 millones Paris Saint-Germain Tottenham: 567 millones Chelsea: 528 millones Tottenham: 431 millones Arsenal: 364 millones de euros Se dan casos de sociedades deportivas que no son de grandes ciudades como Madrid o Barcelona y que gracias a las fuertes inversiones que en su momento se hicieron y que se han mantenido con el tiempo figuran entre las más importantes del Mundo. Un ejemplo en España es el Villareal C. F. que figura en el puesto 36º del ranking mundial. Hay en cambio ciudades importantes que cuentan con dos equipos entre los más poderosos del Mundo, pero son muy pocos los casos. Manchester es una de ellas con sus dos clubes entre los cuatro primeros. En España tanto Madrid como Sevilla y Barcelona cuentan cada una con dos clubes entre los 50 primeros. Regresar al índice Las competiciones de fútbol más valiosas En conjunto, la Premier League es la más valiosa de todas las ligas del Mundo. En el ranking hay seis clubes de la Premier entre los diez primeros del Mundo y 18 entre los 50 primeros, con un valor total de 9.000 millones de euros. España cuenta con nueve clubes en el top 50, con un valor conjunto de 4.200 millones. Para las competiciones resulta de gran importancia que los clubes que las juegan tengan un elevado valor de marca porque también aumenta el valor de la liga en cuestión. Por ejemplo, la española ha visto aumentada la valoración de su marca, consiguiendo mayores ingresos (prácticamente los ha triplicado en la última temporada). Los de categorías inferiores sueñan con jugar algún año en las grandes ligas que tanto dinero mueven, como puede verse en la serie documental de Disney +, “Welcome to Wrexham” sobre el histórico club Wrexham AFC. El Wrexham había descendido tanto que se encontraba fuera de las ligas inglesas más importantes (jugaba en quinta división). El club fue adquirido en 2021 por dos estrellas del cine: Ryan Reynolds y Rob McElhenney, grabando una serie en la que se observa la evolución del equipo y cómo consiguen su meta con el adecuado estímulo, todo un ejemplo para los clubes modestos. En la temporada 2023-24, el Wrexham, gracias a la inversión de los dos actores, podrá por fin jugar de nuevo la League Two inglesa lo que supone más ingresos por los derechos de televisión y comerciales. Queda demostrado que se necesita una importante inversión, aparte la habilidad de los jugadores y el sistema de juego impuesto por el entrenador, para conseguir ascender en una competición de tanta calidad como la inglesa y el resto de grandes ligas (España, Italia, Alemania y Francia). En España existe otra competición en la que se han visto milagrosas proezas. Se trata de la Copa del Rey en la que se enfrentan todos los clubes de las distintas divisiones. Alguna vez, clubes modestos han sorprendido por su calidad de juego ganando a las grandes sociedades deportivas como el Real Madrid o el F. C. Barcelona que cuentan con ingentes recursos. Pero esos logros de los equipos más austeros son muy puntuales y no suponen un incremento de su capital de marca porque dichos éxitos suelen ser efímeros. El capital de una marca es la diferencia entre el valor de una empresa o producto y su valor sin la marca asociada Una liga que ha visto como su valoración aumentaba de modo espectacular es la de los Estados Unidos o “Major League Soccer”, colocando a uno de sus clubes en el 16º lugar del Mundo: Los Angeles FC (su valor es de 820 millones de euros). Por confederaciones, la UEFA es la más valiosa seguida de la CONCACAF (Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol) y en tercer lugar la CONMEBOL, que es la Confederación Sudamericana de Fútbol que organiza la Copa Libertadores. A pesar de que los más grandes jugadores de la Historia son sudamericanos, de esa región solo hay un club, el brasileño Flamengo, que figure en el Top 50 de los más valiosos del Mundo. La UEFA cuenta con 29 clubes y la CONCACAF con veinte. Regresar al índice Aspectos que se analizan para valorar la marca de un club Contar con los mejores jugadores resulta clave para cualquier sociedad deportiva porque hoy en día son celebridades seguidas por millones de fans. Por lo tanto, si en la plantilla cuentan con esa publicidad añadida, la propia marca del club se ve fortalecida por pura inercia. Aspectos que se tienen en cuenta: Aficionados que atraen a sus campos de futbol Competiciones en las que participan y victorias Jugadores que conforman sus plantillas (ya de por sí con marcas asociadas) Quiénes figuran detrás de la inversión en dichos clubes Qué empresas les patrocinan Sostenibilidad medioambiental (nivel de contaminación) Capacidad de los estadios Entre los diez clubes que menos contaminan a escala mundial figuran tres de España (la más respetuosa con el entorno natural): el Betis, el Real Madrid y el R.C.D. Español. Los jugadores que llegan al nivel de estrella de élite tienen muy en cuenta (o mejor habría que decir sus representantes) el valor de la marca de un club, en el mercado de fichajes. Solo los equipos más poderosos pueden permitirse las nóminas de las celebridades del deporte rey. El valor de marca de un jugador sube y mucho si es fichado por el Manchester City, el Real Madrid o el F. C. Barcelona. Como son conscientes de la legión de seguidores de los jugadores más punteros, los clubes embellecen sus estadios para que sean admirados en todo el Mundo por los fans que les siguen, lo cual aumenta aún más el valor de marca tanto del propio club como de los jugadores. El Real Madrid ha mejorado de modo espectacular el Santiago Bernabéu, que es usado no solo para partidos de fútbol sino también para grandes eventos y espectáculos. Las grandes multinacionales saben que ser sponsor de los principales clubes aumenta el valor de las marcas de dichas empresas por lo que firman acuerdos para que figuren los nombres de las compañías en los estadios o las camisetas de los jugadores. Algunos de estas sociedades son propiedad de magnates ya que les reporta prestigio como sucede con el Manchester City cuyo mayor paquete accionarial es del jeque Mansour bin Zayed bin Sultan Al Nahyan, de los Emiratos Árabes Unidos. El Paris Saint Germain es de la compañía Qatar Sports Investments, propiedad del emir de Qatar y muchos otros clubes pertenecen a otros multimillonarios.

  • La sumisión química como delito: prevención

    Te explícamos en qué consiste y cómo actuar si te vieras afectado/a Con la llegada del periodo estival, aumentan las relaciones sociales. En este sentido, y cumpliendo con la máxima que envuelve mi labor profesional, cuyos cimientos se sustentan en una prevención proactiva como punto de partida, protegeré con mis letras a la ciudadanía, que es por la que velo y a la que sirvo. En esta ocasión y de forma esquematizada, breve y focalizada, explicaré un hecho delictivo que está sucediendo con una indeseable frecuencia en los últimos años: la sumisión química. Índice Sumisión química como delito Métodos empleados y síntomas Medidas de prevención Consejos si has sido víctima de la sumisión química Sumisión química como delito La sumisión química se define como la administración de sustancias químicas a una persona sin que haya consentimiento por su parte ni, evidentemente, conocimiento de que se le haya suministrado de ningún modo, siendo el objetivo alterar su estado de consciencia para que se comporte sin saber lo que hace (o lo que le hacen). Anulan por completo su voluntad para robarle lo que lleve o agredirle sexualmente y es más habitual de lo que podamos pensar. Las estadísticas sobre casos en los que se han empleado sustancias químicas con fines delictivos han aumentado considerablemente en los últimos tiempos, y todo ello sin contar los que no llegan a denunciarse o acreditarse. El modus operandi del agresor suele consistir en aplicar la sustancia susceptible de producir vulnerabilidad química (hay más de 50 tipos diferentes), siendo el alcohol etílico el líquido más usado para mezclarla ya que es muy habitual en noches y locales de ocio. La sustancia empleada tiene la facultad de producir desinhibición, con lo que basta con una elevada ingesta de acohol (la suficiente por encima de la capacidad de asimilación de la víctima). Cuando hace su efecto, perdiendo capacidad de voluntad, el agresor o delincuente pudiera considerar necesario administrar una segunda sustancia más específica que dejara a la víctima completamente anulada. Debido a que lo anterior supone esperar a que la persona objetivo llegue al estado de embriaguez, el cual se puede retrasar o no producirse (si es alguien con una alta capacidad de asimilación), lo más normal es que directamente mezclen la sustancia escogida en la copa de la víctima, en un momendo de descuido de ésta. En otras ocasiones le inyectan la solución con una jeringuilla mientras se haya ebrio/a. ¿Cuál suele ser el perfil de la víctima? Lo más habitual son mujeres jóvenes en un contexto en el que suele estar siempre presente la ingesta de alcohol (situaciones de ocio o actividades sociales). Pero también personas a las que roban, con lo que cualquiera puede ser objetivo. En muchas ocasiones, los casos de sumisión química no son detectados, debido a que la víctima no recuerda lo ocurrido, presenta confusión o acude a un centro hospitalario pasadas varias horas o incluso días (lo ideal es que lo haga de inmediato). Volver al índice Métodos empleados y síntomas comunes Repasemos los métodos empleados en la sumisión química: Sustancia mezclada en la bebida Inyección en momento vulnerable o descuido Síntomas habituales: Picor en la zona afectada Mareo Náuseas Dolor de cabeza Visión borrosa Somnolencia o desorientación Dificultad de movimientos Hormigueo y adormecimiento en las extremidades Incapacidad de hablar Pérdida de conocimiento Inhibición o pérdida de voluntad Volver al índice Medidas de prevención No compartas tu bebida, ni la dejes fuera de tu alcance Desconfía si te ofrecen bebidas personas que no conoces Presta atención mientras te sirven la bebida Coge el vaso o recipiente de forma que se cubra con la mano Sospecha si el sabor es desagradable o raro Si notas algo extraño, alerta a alguien de confianza Si has sentido un pinchazo, revisa tu cuerpo No te quedes solo/a con desconocidos cuando salgas de fiesta Lamentablemente, resulta demasiado arriesgado irte con alguien que no conoces de nada tras una noche de fiesta. La gran mayoría de casos será una buena persona e incluso valdría la pena conocerle, pero recuerda que si es así aceptará que no te separes de tus amistades hasta que haya más confianza entre vosotros. Volver al índice Consejos si has sido víctima de la sumisión química Si aún con la recomendación del epígrafe anterior decides marcharte con alguien que no conoces y detectas o sospechas que pudieras haber sido víctima de una agresión sin ser consciente de ello, avisa cuanto antes. Actuar rápido resulta esencial para detectar si hay sustancias tóxicas y tratar sus efectos, aplicando (si procede) el protocolo de seguimiento de posibles enfermedades que se contagian vía sanguínea. Tengamos en cuenta que la aguja utilizada, si ha sido el procedimiento, pudiera haber sido usada con más de una persona. Por lo tanto, te recomendamos los siguientes consejos o pasos a seguir: No sientas vergüenza (nos puede pasar a cualquiera) No tengas miedo (no estarás solo/a en el proceso) No lo ocultes por vergüenza: pudieras evitar que se lo hagan a otra persona Pide ayuda cuanto antes Ponlo en conocimiento de los responsables del local donde te haya sucedido Informa de lo ocurrido a la Policía o Cuerpo de Seguridad que tengas más próximo Alerta de la presencia del agresor o agresores Acude al Hospital o Centro Sanitario más cercano Debes tener en cuenta un último detalle: la mayoría de sustancias que se emplean al objeto de anular o reducir la voluntad de la víctima desaparecen del organismo a las pocas horas de haberse administrado. Por lo tanto, es de suma importancia que recibas atención médica cuanto antes, tomándote las muestras que los sanitarios consideren necesarias, siendo la prueba que necesitas para demostrar lo sucedido: podría ayudar en la detención de los agresores. En el Hospital cuentan con protocolos para estos casos y en ningún momento te tratarán de forma inquisitorial sino procurando que te sientas cómodo/a en la medida de lo posible, así que no dudes en acudir a ellos: El autor es responsable del Grupo Operativo de Apoyo y Prevención (G.O.A.P.), de la Policía Local de Los Barrios (Cádiz); Máster en fenomenología terrorista por la UGR. Máster en Protección Civil y Gestión de Emergencias (Universidad de Valencia). Colaborador de la Red SAFE WORLD

  • 27 consejos contra incendios

    Recomendamos cómo evitar que se genere el fuego o si se produce, cómo sobrevivir al incendio Los incendios se suceden por España y por todo el hemisferio norte, el cual se encuentra en pleno estío en estas fechas. Pero en 2023 han cobrado una especial gravedad. El post que os hemos redactado, en el que os explicamos cómo protegeros de cualquier clase de fuego, es válido para todo el Mundo, aunque hablemos principalmente del territorio español, donde nos hallamos. Dentro de unos meses seréis los lectores del hemisferio sur los que estéis en verano, así que los consejos también os vendrán bien. Índice Niveles de riesgo de los incendios: las estrategias Las principales causas 13 consejos para prevenir la formación de incendios 11 consejos sobre cómo actuar si nos sorprende un incendio 3 consejos como voluntario colaborando con emergencias Niveles de riesgo de los incendios: las estrategias Los incendios han llegado a una situación muy preocupante. El fuego generado en Países como Rusia, Canadá y España han emitido más CO2 que nunca, desde que se tienen registros, según el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus. En Grecia, los grandes incendios rodean la capital, Atenas. Es la situación de nivel tres que indicamos en el esquema anterior, con ayuda internacional (ha llegado desde varios países europeos). Cada año se queman cientos de miles de hectáreas con los grandes incendios forestales, siendo en su mayor parte provocados por el ser humano. Los especialistas tienen claro que el deterioro medioambiental, con olas de calor extremo, que cada temporada estival son más frecuentes, da lugar al incremento de los incendios y éstos, a su vez, al emitir tanto anhídrido carbónico a la atmósfera, dan lugar a un aumento del efecto invernadero. Una pescadilla que se muerde la cola y a la que no se le pone remedio, todo lo contrario. No se reforesta lo quemado ni se deja de construir con lo que hay más hormigón (que genera mucho calor). Debieran plantarse más árboles que suavicen las temperaturas. Tanta superficie se ha quemado en 2023 en Canadá (con numerosos incendios de nivel tres) que el humo se expandió por toda Norteamérica y el Atlántico Norte, llegando a la península escandinava. En Canadá han causado daños por valor de más de 30 millones de dólares. Los niveles de riesgo de incendios forestales se han universalizado a partir del sistema canadiense En España, este año, llevamos menos incendios (hasta la fecha de redacción del post) pero los que se producen son más intensos: hay más grandes incendios que en la década pasada. La sequía ha dado lugar a que haya un gran abandono forestal porque hay menos población cerca de los bosques puesto que muchas personas se han marchado por la ruina generada en las zonas agrícolas. El Estado español es el que más invierte del Mundo en recursos contra incendios. No obstante, el año pasado hubo cuatro muertos, 90 heridos y decenas de miles de evacuados por los grandes incendios. Aún así, no hay una estrategia nacional de prevención contra incendios que englobe todos los recursos disponibles. Ni siquiera la hay a nivel municipal. No hablamos de medios técnicos, que de eso sí que hay en España, pues cada Comunidad Autónoma cuenta con su propio Servicio de Extinción de Incendios Forestales además de las BRIFs (Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales) del Estado. El Gobierno central elabora cada año un plan de actuaciones de prevención y lucha contra el fuego en bosques, pero no es una estrategia nacional que se convierta en el catecismo de actuación contra incendios forestales para toda España. Ese plan estatal, en realidad, establece las ayudas del Gobierno central a los regionales en la prevención de incendios. Las principales causas Las sanciones a los pirómanos son ridículas por lo que existe cierta sensación de impunidad. Es algo de lo que sabe y mucho el SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza) de la Guardia Civil. Los agentes investigan el origen del fuego descubriendo que la mayoría de las veces se ha debido a quema descontrolada de rastrojos por parte de agricultores o ganaderos o basura por parte de cualquier persona. También han descubierto, en alguna ocasión, cierto interés por quemar la zona para que se recalificara con el tiempo al quedar baldía si bien el porcentaje es mínimo (apenas un 0,4% en España en 2022). Es más habitual quemar el terreno para obtener otro tipo de beneficios, causa del 10% de los casos. En ocasiones, una colilla no apagada que un paseante o conductor tira creyendo que lo hace en una zona segura, es arrastrada por el viento, generando un fuego que puede llegar a ser gigantesco. Se han dado casos de cohetes descontrolados en festejos populares cayendo en algún árbol y desde éste se haya extendido a otros. Os damos 27 consejos contra incendios separándolos entre los que sirven como prevención de otros que os pueden resultar útiles a la hora de actuar si ya se ha producido el fuego. Aparte añadimos otras tres recomendaciones finales si deseas colaborar con los servicios de emergencias sobre cómo ayudar. Haz clic en cada cuña y verás el texto oculto desarrollando cada consejo. 13 consejos de prevención 11 consejos sobre cómo actuar si nos sorprende un incendio 3 consejos si te ofreces como voluntario contra incendios Los servicios de emergencias agradecen mucho el voluntariado de personas que desean ayudar en una catástrofe, porque ellos están saturados en situaciones difíciles como los grandes incendios. Pero si no sois profesionales ni especialistas en labores de rescate y salvamento la duda está en qué hacer para colaborar. Son muchas las tareas que puedes hacer y que supondrían un desahogo para los bomberos, sanitarios y miembros de Cuerpos de Seguridad. Te indicamos tres opciones (aparte las que a tí se te ocurran o te indiquen): Por último, un vídeo explicativo elaborado por el Servicio de Extinción de Incendios del Ayuntamiento de Leganés (Madrid) pues lo cierto es que son pocos quiénes saben utilizar las bocas de incendios:

  • Actividad del narcotráfico en Colombia

    Las negociaciones de paz con el Gobierno no terminan con las organizaciones criminales Desde que se hiciera Gustavo Petro con la presidencia de Colombia, en agosto de 2022, su polémica política para erradicar el narcoterrorismo genera muchas críticas por la oposición, echándole en cara el derroche de recursos del Estado para que aún no se vean resultados efectivos. Los narcos utilizan todo tipo de medios para los envíos de droga, incluso submarinos que atraviesan océanos. Y es que sigue habiendo un intenso tráfico de cocaína en Colombia como lo demuestran las incautaciones constantes a cargo de las Fuerzas de Seguridad y ahora también de la droga de moda: el fentanilo. Índice ¿Ha entrado en recesión el tráfico de cocaína? La oportunidad del Gobierno y del pueblo colombianos El narco invisible Actividad del narcotráfico en Colombia en la actualidad Los cárteles mexicanos controlan el narcotráfico ¿Ha entrado en recesión el tráfico de cocaína? El Oeste de Colombia es donde se concentran la mayor parte de los cultivos de coca, en especial en los departamentos del Norte de Santander, Cauca, Nariño y Putumayo. Pareciera que la paz sea imposible porque continúan los enfrentamientos entre bandas criminales por hacerse con el pastel del narcotráfico. Las extorsiones, los secuestros y asesinatos están a la orden del día. El precio de la coca ha bajado muy considerablemente en los últimos años (menos de la mitad del valor de 2019), pero no el abono, productos fertilizantes e insecticidas necesarios para su cultivo. La cocaína vale menos porque ahora se consume más el fentanilo, que es un poderoso opioide además de otras drogas como el “tusi”, una mezcla de LSD junto con MDMA, una variante de las anfetaminas. En Europa se está notando también esta tendencia, teniendo un creciente éxito las pastillas con alta concentración de MDMA, mucho más potente que el éxtasis. Provocan alucinaciones y euforia creyendo sus consumidores que controlan la situación cuando no es así ya que son sustancias muy adictivas (bastante más que la cocaína). Si les falta la dosis sienten pánico y no pocas veces una fuerte taquicardia. Para ganar más dinero, los productores de tusi la mezclan con cafeína, que resulta más barata: menor coste de producción, más beneficios. Su presentación es muy versátil, pero sobre todo se vende como pastillas o en polvo, por lo que se la conoce también como cocaína rosa, ya que puede esnifarse, aunque no lleva esta droga en su composición. Un gramo de tusi cuesta alrededor de 100 €, por lo que se ha popularizado entre los jóvenes acomodados con dinero para pagarla y por la falsa euforia que provoca cuando en realidad es nerviosismo puro. En las discotecas y salas de espectáculos circulan en abundancia estas drogas psicoactivas porque sus efectos pueden durar seis horas o más. Un problema añadido es que cada año consumen estas drogas más menores. La oportunidad del Gobierno y del pueblo colombianos La coca sigue cultivándose tanto como antes pero la competencia con el fentanilo es fuerte, porque un kilogramo de ésta última cuesta producirlo algo más de 180 €, cuando uno de coca sale por casi 1.100 €. De ahí la caída en el precio de la pasta de coca. El tráfico de fentanilo está controlado por los cárteles mexicanos (en especial el de Sinaloa) y si continúa prosperando, el cultivo de coca pudiera decaer tanto que ya no resulte rentable. Sin pretenderlo, el fentanilo pudiera dar la oportunidad al PNIS de Colombia (Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos). Debido a que no se produce fentanilo en Colombia, si desplaza a la cocaína, sería el momento perfecto para instalar plantas agroindustriales que suplan los cultivos ilícitos, antes de que los narcos ideen alternativas. Por supuesto, se deberá combatir la incursión de las nuevas drogas que tantos estragos están causando entre la juventud. La vida del campesino no es fácil y mucho menos en Colombia, por lo que hay que facilitarles la transición a otros cultivos con menos riesgos de modo que les resulte interesante como medio de vida. Por ejemplo, mejorar las carreteras que llevan a las zonas inhóspitas donde se hallan las plantaciones para que les resulte menos complicado acceder a los mercados: Deberán dotar a las poblaciones de las necesarias infraestructuras como buenas comunicaciones y logística, además de conceder subvenciones a los campesinos. Ahora mismo no puede saberse cuanta droga sale de Colombia con exactitud, pero a tenor de lo que producen las plantaciones localizadas se ha calculado que en total sale del País unas 1.500 toneladas anuales de cocaína hacia todo el Mundo. Si no se aprovecha la retirada de los cárteles mexicanos (si la cocaína deja de ser rentable), los narcos locales seguirán imponiendo su ley, pero de forma sibilina, como se está comprobando en la actualidad. Lo vemos a continuación. El narco invisible El narcotraficante colombiano de hoy en día no es el de los tiempos de Pablo Escobar que con tanto éxito de audiencia retraró la serie de Netflix "Narcos". Desde luego sigue habiendo quiénes gustan del lujo y de exhibirlo sin reparos, pero son cada año menos pues la mayoría prefieren la discreción para evitar ser detenidos. Se les conoce como “narcos invisibles”. Pueden organizar envíos a gran escala de coca hacia México, incluso en sumergibles, de los que solo en 2023 ya se han incautado cuatro (uno de ellos con tres toneladas de cocaína). Los narcos invisibles disponen de amplios patrimonios, pero no presumen de ello ni conducen vehículos llamativos. Incluso pueden ir a una oficina bancaria a solicitar un crédito dando la impresión de clase media-alta, no de yet set. Para justificar sus viajes a México alegan que son por negocios, trabajando para una empresa tapadera legalmente constituida. Lo que sí ha quedado suficientemente constatado es que, en Colombia, a pesar de los acuerdos de paz del presidente Gustavo Petro con las organizaciones criminales, éstas continúan con su actividad, controlando las zonas en las que sigue produciéndose coca a gran escala. Actividad del narcotráfico en Colombia en la actualidad Treinta años después de Pablo Escobar, la situación no ha cambiado a mejor por lo que de nada sirvió acabar con aquellos primeros cárteles puesto que otros vinieron después. De todos los grupos guerrilleros que se han sentado con el Gobierno colombiano para intentar llegar a un acuerdo de paz, el más activo es el ELN (Ejército de Liberación Nacional), que se ha hecho con gran parte del negocio que controlaban las FARC de las que aún quedan disidencias. El más importante de esos grupos remanentes de las FARC es el que se hace llamar “Estado Mayor Central”. Luego están los paramilitares de la sierra de Santa Marta, que son otra banda con la que el Gobierno intenta llegar a un entendimiento para que dejen las armas. El común denominador de todas estas organizaciones sigue siendo el narcotráfico, por lo que se las ha englobado dentro del narcoterrorismo que podría definirse como el fenómeno que impone ideologías políticas extremistas financiándose mediante el contrabando de drogas. La oposición política y algunos sectores críticos de la sociedad colombiana denuncian la pasividad del Gobierno con las bandas criminales. El ejecutivo del presidente Petro se defiende diciendo que continúan combatiendo la criminalidad de forma paralela a las negociaciones para llegar a un acuerdo que pacifique el País. 671 toneladas de clorhidrato de cocaína decomisadas en 2022 en Colombia, más que nunca antes Por lo tanto, la política de “buenas formas” de Petro con la guerrilla para que deje las armas no termina de cuajar, porque el narcotráfico, su principal fuente de financiación, está en auge: les interesa vender más para conseguir los mismos beneficios que hace años ante la caída de los precios. Sin embargo, la Fiscalía General de la Nación continúa con sus investigaciones y, apoyada por los cuerpos policiales y militares, combate a los narcos e intercepta envíos de droga a Norteamérica y Europa. La Guardia Civil colabora de forma muy activa con la Policía colombiana ya que algunos de los sumergibles cargados de droga llegan a Europa vía España. Incluso se han desplazado agentes de la Benemérita no pocas veces a Colombia para participar en los dispositivos operativos desplegados en ese País. La cooperación se intensificó tras el hallazgo del submarino aparecido en la ría de Aldán en Galicia, en 2019. Se ha interceptado una decena más (el primero fue en 2006). Desde luego en España tienen mucha demanda, como en el resto de Europa Occidental. Por lo general, los submarinos se construyen en Guyana o Brasil y desde estos países se dirigen a Europa cargados de droga. Los que van a México, salen sobre todo desde los departamentos de Cauca y Nariño, en el litoral del Pacífico. El primero en usar sumergibles fue el pionero del tráfico internacional de cocaína, el legendario Pablo Escobar, que tantas innovaciones introdujo en el contrabando (no solo de drogas). En Colombia hay otro flagelo, el de la minería ilegal, sobre todo la extracción ilícita de oro, a cargo también de cárteles de la droga, como el Clan del Golfo. Esta actividad es bastante intensa en el departamento de Antioquía y resto del Noroeste del País. Han llegado al punto de atacar ayuntamientos de los municipios en los que las Fuerzas de Seguridad han llevado a cabo sus operaciones, desmantelando los agentes la maquinaria de extracción que usan los narcos. El ataque a las corporaciones locales se debe a que de ese modo infunden temor en la población civil para que no cooperen con la Policía. Los vecinos de estos municipios no entienden qué hace el Gobierno dialogando con estas bandas criminales cuando es evidente que no se atienen a razones. El presidente ordenó un alto el fuego por parte del ejército y Policía como señal de buena voluntad esperando el mismo gesto por parte de los grupos narcoterroristas. Éstos aprovechan el descenso de la actividad policial contra ellos incrementando sus operaciones de extracción de oro que les proporciona casi las mismas ganancias que el narcotráfico. Actualmente, el Clan del Golfo es la organización que más droga mueve de Colombia, casi la mitad de todo lo que se exporta y eso que su líder, Dairo Antonio Usuga, (a) “Otoniel”, fue detenido y extraditado a los Estados Unidos en 2021. Es el que queda de aquel pasado de preeminencia de los cárteles colombianos, cuando convivían con Pablo Escobar o el Cártel de Cali pero entonces tenían otro nombre: AGC (Autodefensas Gaitanistas de Colombia). Las AGC, también paramilitares como las FARC o el ELN, solo que de orientación política distinta, se enfrentaron a las guerrillas financiándose del mismo modo, mediante el narcotráfico. El que fue designado como sucesor de Otoniel, un tal Javier (a) "Chiquito Malo", está siendo buscado por las Fuerzas de Seguridad y sobre él pesa una solicitud de extradición a los Estados Unidos desde 2018. Los cárteles mexicanos controlan el narcotráfico Se ha calculado en unas ocho toneladas lo que cada mes exporta el famoso Cártel de Sinaloa desde Colombia a México. Aunque el origen de dicha organización es mexicano cuenta con bandas colombianas que trabajan exclusivamente para el que fue la organización del Chapo Guzmán y que teóricamente dirigen ahora Ismael "Mayo" Zambada y los hijos del Chapo. Atrás quedaron los tiempos de los poderosos cárteles colombianos con los que tenían que negociar la mercancía que introducían en los Estados Unidos. Ahora todo se decide en México. Las dos organizaciones más destacadas con presencia en territorio colombiano son el cártel de Sinaloa y el CJNG (Cártel Jalisco Nueva Generación). La droga es llevada por colombianos a puntos determinados de Centroamérica donde la recogen los mexicanos. Las bandas colombianas adquieren la coca de las plantaciones y dan protección al transporte hasta su llegada a la frontera pero los cárteles mexicanos tienen supervisores sobre el terreno de todo el proceso. Incluso median en los enfrentamientos entre bandas rivales para que el negocio no se vea afectado. No se trata de que hayan sustituido a los narcos colombianos en su propio País porque sería impensable ya que aún hay organizaciones poderosas en Colombia que no lo permitirían, como el Clan del Golfo. Pero el resto de bandas tienen una operatividad regional como mucho (normalmente se circunscriben a la comarca de donde sean originarias) con lo que los mexicanos ponen dinero o armas y esas bandas les proporcionan la materia prima.

  • Sequía mundial: situación en España (restricciones)

    La sequía en el Mundo avanza año tras año siendo un problema global La sequía no es algo nuevo ni exclusivo del siglo XXI. Estaciones secas las ha habido siempre pero en los últimos años se están volviendo más frecuentes e incluso pudiera estar entrando en una fase permanente. Los científicos desarrollan nuevos stemas de obtención de agua, de los que hablamos en este post, pero son muy costosos. Mientras tanto, los gobiernos buscan el modo de ahorrar en el suministro pero no se ponen de acuerdo en la forma de hacerlo ya que son medidas impopulares. Índice Sequía mundial: situación en España y medidas restrictivas ¿Cómo afecta la sequía a la economía? Experimentos científicos para obtener agua Sequía Mundial: situación en España y medidas restrictivas La Unión Europea vive la peor sequía de su Historia pero al menos (de momento) cuenta con recursos para aliviar, en parte, las pérdidas de los agricultores y ganaderos. En otras regiones del Mundo no se cuenta con la riqueza suficiente para ello, dando lugar a otro problema relacionado: las hambrunas. La Comisión Europea calcula que la cosecha española se reducirá un 40% con respecto a la recolección habitual de los últimos años. Sucede algo parecido en Portugal e Italia. Sin embargo, se han producido lluvias torrenciales en el suroeste de Europa que debieran haber mitigado la sequía, pero no ha sido así ya que el suelo estaba tan seco que no ha podido absorber adecuadamente toda esa agua, perdiéndose entre las grietas. De los 27 países miembros de la UE, 22 están gravemente afectados por la escasez de agua. Y es que no solo es el sur, también el norte está cambiando su idílica imagen tradicional de campos verdes inmensos por un calor amarillento propio de la sequía. La Comisión Europea librará 330 millones de euros para compensar a los agricultores, siendo la cuarta parte de ese presupuesto para España, la más castigada por la escasez de lluvias. Los humedales de España, de los que el más conocido es el de Doñana, han visto reducir y mucho el agua de sus pantanos. No todos tienen un aporte continuo de agua procedente de la nieve derretida en verano como sucede en la Provincia de Granada, en la que Sierra Nevada es fuente de riqueza, qué duda cabe. Y aún así, en algunos municipios granadinos ya escasea también el agua corriente. Para considerar un año bueno de lluvias en una comarca cualquiera debieran caer más de 400 litros de agua. El último año no llegó a 122 en la Costa Tropical, la de Granada, donde hay uno de los humedales que milagrosamente aún pervive, el de la Charca de Suárez, que se alimenta de las aguas subterráneas del río Guadalfeo. No tiene esta suerte el mayor pantano de la zona de los Pirineos, el embalse de Canelles, el cual se halla a tan solo un 14% de su capacidad. Por lo general, los embalses se encuentran por debajo del 48% de su capacidad (media nacional) y ha llovido un 28% menos que el año pasado. Hay cuencas de ríos en Andalucía que están por debajo del 30% de su caudal habitual, a diferencia de la zona cantábrica donde la situación está mucho mejor, al 90% aproximadamente. En las capitales de Provincias, y más en las turísticas, era habitual ver al personal de limpieza urbano con mangueras en verano, a primera hora de la mañana, baldear las calles peatonales y plazas para mitigar el calor, así como los jardines y árboles de las aceras. Esa imagen forma parte del pasado pues son pocas las ciudades que pueden permitírselo por lo que se pierden zonas verdes. Se emplean vehículos cisterna para rociar con agua las calles de modo automático dosificando mejor el líquido elemento. El efecto no es el mismo ya que apenas refresca el ambiente con las altísimas temperaturas que traen las sucesivas olas de calor. Tampoco se verán todas las fuentes funcionando, aunque usen circuitos cerrados. Con todo ello, apenas se ahorra un 5% ante lo que se han de imponer medidas que impliquen a los ciudadanos ya que se derrocha mucho en el ámbito doméstico. En Cataluña no dan crédito: cientos de ayuntamientos se han visto obligados a imponer restricciones con respecto al suministro de agua como sucede en Andalucía. Se están produciendo cortes de agua nocturnos y hay playas donde las duchas no funcionan. ¿Cómo afecta la sequía a la economía de un País? El daño al turismo es importante, siendo como es una de las principales fuentes de divisas en España y otros países europeos. En una Provincia española como Málaga, con tantos visitantes que desean pasarlo bien por la noche al estar de vacaciones, el que se corte el agua entre las 23:30 y las 07:00 horas es todo un fastidio, como lo es para hoteles, locales de restauración y ocio. Si no lo hacen así, los cortes también se producirían durante el día, en plena actividad laboral, con lo que el daño sería mucho peor (el Pantano de la Viñuela, que abastece a la comarca de la Axarquía, se encuentra por debajo del 10% de su capacidad). En muchos pueblos está prohibido regar con agua potable los campos de golf lo que tampoco gusta a los numerosos turistas que disfrutan de este deporte, no solo en la Costa del Sol, en todo el litoral mediterráneo. Hay municipios europeos en los que la población se cuadruplica en verano con el consiguiente gasto de agua. En algunas localidades se denuncia a los vecinos a los que se sorprende lavando sus coches con agua potable en los patios de sus casas. Resulta más eficiente, aunque requiere algo más de tiempo, limpiarlo en seco que es lo que ya hacen en no pocos establecimientos de lavado de vehículos, aplícándoles después alguna cera protectora. La mayoría de los ayuntamientos se resisten a tomar medidas ya que son impopulares temiendo los partidos políticos no salir reelegidos en la siguientes elecciones municipales, limitándose a inspeccionar las instalaciones. Intentan con ello evitar fugas de agua, trasladando a los ciudadanos el problema. Por ejemplo, se cambian los grifos de las duchas de las playas por otros automáticos para que no los dejen abiertos los bañistas, lo cual no es extraño (mientras se enjabonan o porque no los cierren bien). La reducción de las cosechas da lugar a un incremento de la inflación puesto que hay menos oferta de productos agrícolas en los mercados subiéndose el precio de lo que se vende ya que la demanda no se reduce, al revés. Una Comunidad Autónoma española de gran tradición cerealística como es Castilla-León está viendo como su cosecha de trigo y cebada se reduce muy considerablemente. El problema no solo es para los agricultores, también para los ganaderos. Se está recurriendo al maíz deshidratado como alimento para ganado En realidad, casi todo el grano que se usa en España para elaborar piensos para los animales procede de los Estados Unidos y Ucrania, el segundo en guerra como es bien sabido. Por esto último, se está empleando más cereal castellano para la fabricación de forraje (y paja para los lechos de los animales), pero ante la escasez de la materia prima y el aumento del precio del combustible necesario para su transporte, el precio se ha duplicado. Experimentos científicos para obtener agua El MIT (Massachusetts Institute of Technology) ha elaborado un material transparente y elástico capaz de absorber una gran cantidad de vapor de agua por condensación que pudiera ser la solución definitiva a la pertinaz sequía. Pero también puede usarse para ahorrar energía con los aparatos de aire acondicionado. El inconveniente es que se trata de una tecnología todavía en pañales ya que no se sabe cómo fabricar ese material en serie de modo que resulte rentable. Una solución pudiera ser las desaladoras, pero el proceso para desalar agua y convertirla en útil para el riego (y así dejar el agua corriente para el consumo humano) es muy caro. Y lo es por el gasto en la energía necesaria para ello por lo que se está recurriendo a placas solares que abarate el filtrado de sodio, cloruro y resto de componentes tóxicos. La propuesta del Instituto Beckman de Ciencia y Tecnología Avanzadas, de la Universidad de Illinois, resulta de lo más interesante ya que emplea electrodiálisis para separar la sal y demás partículas innecesarias del agua del mar y residuales. Si se consigue desarrollar de modo eficiente, el ahorro energético puede llegar a ser de hasta un 90%. Con la electrodiálisis incluso pudieran convertir el agua del mar en potable, pero resulta muy costoso mantener las membranas de intercambio iónico que se usan en el proceso, siendo los repuestos excesivamente caros. Es por ello por lo que los científicos estadounidenses están desarrollando un material específico para la depuración del agua salada recurriendo a membranas de nanofiltración, las cuales no solo son más resistentes sino también más económicas. Los experimentos se están realizando en tres fases: Aguas residuales, siendo un éxito constatado Aguas subterráneas (y de ríos), fase en la que se hallan ahora Agua de mar, siguiente objetivo Para reducir el coste energético se están usando también placas solares. A la par que se desarrolla la tecnología de filtrado de agua se impulsa la de aprovechamiento de la energía solar. Para concluir y como hacemos habitualmente, recurrimos a un canal ajeno al nuestro para mostraros otras perspectivas. El canal alemán DW es uno de nuestros favoritos por su excelente versión en español. La siguiente noticia es de gran impacto: el río Paraná se está secando a su paso por Argentina.

  • 10 consejos antirrobo para moteros

    O por lo menos se lo pondrás difícil a los ladrones que preferirán objetivos más sencillos Son nuestras compañeras del asfalto, con las que subimos colinas o nos llevan al trabajo a diario, da igual el tipo de motocicleta: es tu moto. Pero hay quiénes quieren que tu amiga de dos ruedas sea también suya y no dudará en arrebatártela si ve la oportunidad, para venderla tal cual o por piezas. Te recomendamos 10 consejos antirrobo para moteros útiles como prevención y alguno más extra al final del post para saber qué hacer si te robaran tu preciada joya. Índice Cómprala con sistema antirrobo Colócale un candado especial Anclaje antirrobo en garajes Instala un GPS Aparca lejos de la calzada Ni seas demasiado limpio ni enseñes mucho No estaciones siempre en el mismo sitio No lleves la documentación en la moto Nunca dejes las llaves puestas (ni por un instante) Deja tu marca Consejo 1 - Cómprala con sistema antirrobo Los basados en muñequeras ajustables van provistos de dos "conectores" magnéticos que activan el encendido cuando la mano agarra el manillar, desconectándose cuando se separa. Si robaran la pulsera, no serviría para otra moto ya que su código solo es válido para la que fue fabricada. Cuando no está junto al manillar el motor se bloquea con lo que quién quiera robarla no podrá arrancarla. ¡Ojo! Los ladrones cuentan con dispositivos para clonar estas herramientas (también llaves magnéticas). Consejo 2 - Colócale un candado especial Los de tipo U son los más usuales, enganchados además a una cadena que a su vez amarrarás a cualquier poste fijo. Los candados de pinza son muy eficaces. Se colocan en los discos de freno delantero. Son muy duros, normalmente de acero inoxidable con lo que cuesta mucho romperlos (ni con sierra ni con un mazo podrán conseguirlo por lo que se la llevan para usar otros métodos en un taller). Búscalos con cerradura antitaladro (los hay con alarma sonora incorporada). Lo normal es que lleves cerradura de disco para tu día a día, por su pequeño tamaño y ligereza que pasas por el disco de freno impidiendo que la rueda gire, pero es muy fácil de romper. Mejor hazte con un sistema articulado que consiste básicamente en un cable muy duro recubierto con casquillos metálicos y sobre los mismos una capa plástica para que no se oxiden, con llave de seguridad. Si tienes un scooter, no dudes en llevar en tu compartimento debajo del sillín una cadena que puedas llevar desde el manillar hasta un punto de anclaje en el bloque del asiento. Coloca la cadena doblando el manillar para que no pueda ir recto si consiguieran llevárselo y para ponérselo aún más difícil ponle también un antirrobo de disco. Hay ciertos problemas con las motos eléctricas por sus peculiares llantas futuristas que no permiten colocar un candado tipo U de los habituales, sobre todo en las posteriores. Conscientes de este problema, los fabricantes suelen proporcionar al comprador un candado específico, menos ancho, para que puedas pasarlo entre el disco y el interior de la llanta o con candados tubulares para pasarlos por el buje. Consejo 3 - Anclaje antirrobo en garajes también Si tienes la moto en un garaje público te la pueden robar también. Asegúrate de que el parking cuenta con cámaras de seguridad y si no las tiene, con más razón has de proteger tu motocicleta. Vigila que nadie sospechoso entre en el garaje, comunicándolo al presidente de la comunidad Los delincuentes aprovechan cuando alguien sale o entra en el garaje para hacerlo ellos también, investigan la moto que más les interese y proceden, saliendo cuando de nuevo algún vecino entra o sale del parking. En los garajes comunitarios son de gran ayuda los anclajes antirrobo que solo tendrás que atornillar en la pared de tu plaza o en el suelo. Cuantos más puntos de anclaje tenga tanto mejor y más aún si cuenta con pedal de agarre de la rueda delantera. Consulta antes si puedes disponer de ese punto fijo para tu moto porque tal vez las normas de la comunidad no permitan que se hagan agujeros en pared o suelo del garaje. Consejo 4 - Instala un GPS No te lo pienses si te fuera posible, en el caso de que no lo tuviera ya incorporado de fábrica. Que sea no solo de los que indica en qué lugar se encuentra la moto sino también que avise si la mueven del sitio donde hayas dejado tu motocicleta. Gracias a este sistema, que se está instalando en coches también, tu vehículo pudiera aparecer tras interponer la denuncia. Consejo 5 - Aparca lo más lejos posible de la calzada Deja tu moto lo más lejos que sea posible de la vía pública, entendiéndose como que no tenga acceso directo a la misma para que resulte más complicado a los cacos incorporarse y huir. Si les pones algún obstáculo, que puedas quitar fácilmente cuando la cojas, los ladrones se lo pensarán porque les supone perder el tiempo. El 85% de las motocicletas sustraídas lo hacen por descuido de sus propietarios o porque las vean como objetivos sencillos, sin planificación previa. Pónselo difícil. Consejo 6 - Ni demasiado limpio ni enseñar mucho Cuando uses tu orgullo de dos ruedas no pasa nada si tiene algo de polvo, de hecho, es preferible porque no entra tanto por los ojos. Los amigos de lo ajeno buscan lo que brille, no lo que no luzca. Ya le pasarás el trapo en casa pero en la calle no tiene por qué estar impoluta. Mejor si le pones funda porque el chorizo no podrá verla. El caco observa primero, buscando la moto más golosa y después actúa rápidamente por lo que lo normal es que no pierda el tiempo esperando que no pase nadie para mirar que se esconde bajo la funda. Es preferible que aparques en algún lugar con gran trasiego de viandantes lo que a los ladrones no les gusta porque hay posibles testigos. Consejo 7 - No estaciones siempre en el mismo sitio Con los vehículos pasa como con las casas. Los okupas o los ladrones se fijan, tras estudiar la zona, qué casas estás más tiempo vacías para saber cuándo actuar. Con un coche o una moto es lo mismo: sabrán cuáles permanecen más horas en el mismo lugar hasta que aparecen su propietarios. Del mismo modo, si la dejamos aparcada junto a un campo de fútbol o espectáculo indica que seguramente nos hallamos en ese sarao. El ladrón pensará que dispone del tiempo que dure el evento así que dejémosla lejos, aunque tengamos que andar hasta llegar a nuestro destino. Despista al ladrón para que no sepa donde te encuentras o si vas a aparecer de un momento a otro Ni que decir tiene que, si observamos algo o a alguien sospechoso, mejor busquemos otro lugar. Consejo 8 - No lleves la documentación en la moto Hoy en día ya no necesitas llevar los documentos del vehículo en el mismo. No dejes tus datos personales (tu dirección o la de tu lugar de trabajo, documentación personal...) a merced del delincuente. No te van a multar por no llevar la documentación ya que puedes fotografiarla con tu móvil y mostrarla a quién te la requiera si fuese necesario. No dejes ningún objeto valioso porque el compartimento de una moto se puede abrir con cierta facilidad. Consejo 9 - Nunca dejes las llaves puestas Sucede más de lo que pensamos, sobre todo en gasolineras donde repostamos. No pocos moteros se dejan las llevas puestas mientras pagan porque creen que nada pasará en tan breve período de tiempo. Para el ladrón es la oportunidad que está esperando, pues se la llevará enseguida sin que el conductor apenas pueda reaccionar. Lleva siempre las llaves contigo, aunque la parada que hagas sea tan solo momentánea y/o tengas la moto a la vista: no te confíes. Bloquéala y ponle el sistema antirrobo que lleves. Tómate la molestia de hacerlo, aunque solo sea por unos minutos y evitarás el robo. Consejo 10 - Deja tu marca Haz marcas en zonas no visibles de la moto y fotografíalas con tu móvil para que si la sustraen puedas demostrar que es tuya. En mayo de 2023, la Guardia Civil desmanteló una red delictiva que robaba motocicletas para transportarlas por piezas al puerto de Valencia desde donde iban hacia África en contenedores, borrándoles el número de bastidor (si esto último no podían lo maquillaban). Lo que te aconsejamos que hagas es que dejes muescas reconocibles pero que pudieran pasar por alto los ladrones. Pudiera darse el caso de que si las ven piensen que ya no les son útiles y las abandonen con lo que cabe la posibilidad de recuperarlas. O bien, si son intervenidas por los Cuerpos de Seguridad en alguna operación policial, podrás reclamar tu vehículo. 10 consejos antirrobo para moteros Recomendaciones finales Vamos a repasarlas: Cómprala con sistema antirrobo Colócale un candado especial Anclaje antirrobo en garajes Instala un GPS Aparca lejos de la calzada Un poco de polvo para que no parezca nueva o una funda que la cubra No estaciones siempre en el mismo sitio No lleves la documentación en el compartimento de la moto Nunca dejes las llaves puestas (ni por un instante) Deja marcas en zonas no visibles para demostrar que es tuya (los cacos no podrán venderlas como nuevas) Las bandas de ladrones de motos suelen estar compuestas por un número de entre cuatro y diez veinteañeros, cada uno con un rol: El que busca el objetivo El que vigila que no aparezca el propietario o la Policía El que lleva la furgoneta donde la subirán o quién se la va a llevar El que tiene el taller donde la despiezarán o borrarán número de bastidor El que tiene el contacto para vender la motocicleta o sus piezas en el mercado negro El que se ocupa de la documentación en blanco para hacerla pasar por legal Y así podemos seguir, pudiendo ser tanto hombres como mujeres. En los últimos años se ha incrementado de modo notable el robo de motocicletas (en España en torno al centenar diario). El motivo es que las desguazan vendiendo las piezas por separado ya que de ese modo es más complicado (casi imposible) rastrear la moto robada y ganan más dinero en el mercado negro. Los scooters figuran entre los preferidos de los ladrones porque suelen contar con escasas medidas de seguridad además de que sus piezas se venden fácilmente (con los modelos deportivos pasa lo mismo). Cuantas más unidades se vendan de un modelo concreto, sea de la clase que sea, más rápido se venderán las piezas de las sustraídas porque hay demanda (con los coches también pasa). Conviene denunciar lo antes posible el robo, si se produce, ya que de ese modo cabe la posibilidad de que no lleguen a despedazarla por no darles tiempo. Pero lo cierto es que solo se recuperan un 10%. Contrata la opción de robo con tu seguro para que, si te la quitan, te lleves una indemnización, por poca que sea (siempre será mejor que nada). Aunque si te la roban por descuido tuyo, como que te dejes las llaves puestas, es muy probable que no se hagan cargo. Por último, como siempre hacemos, un vídeo explicativo de un sitio ajeno al nuestro para que tengáis más perspectivas. En esta ocasión, recurrimos al excelente noticiero 24 Horas, de Perú, en el que puede verse como se llevan una moto del modo que os hemos explicado en el post: el ladrón, que iba acompañado de un compinche, esperan a que pasen menos personas y rompiendo los seguros de la moto se la llevan:

  • Rebelión de Wagner, montaje de Putin o inicio del fin

    La supuesta traición de Prigozhin a su amigo y protector Vladimir Putin genera demasiados interrogantes La invasión de Ucrania se le está atragantando a Vladimir Putin. La que creyó duraría solo unos días lleva sin resolverse casi año y medio. Cuando una crisis no se soluciona de inmediato surgen voces críticas que amenazan con desestabilizar el sistema y es lo que le está sucediendo al presidente ruso. ¿Ha orquestado un rebuscado plan para solucionar el problema? Lo vamos a llamar la hipótesis "Rebelión de Wagner, montaje de Putin", que desarrollamos en el siguiente post. Índice Nada ha cambiado: la guerra sigue su curso Esquema de las personas clave de la rebelión ¿Por qué Putin ha dejado libre al supuesto traidor? El nuevo zar de Rusia Ucrania: error de cálculo y origen de la rebelión Los efectos de la rebelión del mercenario Prigozhin Las empresas militares privadas rusas más importantes ¿Cómo funcionan las PMCs? Hipotésis acerca de la rebelión de Wagner Nada ha cambiado: la guerra sigue su curso El Gobierno ucraniano asegura haber avanzado 130 kilómetros aprovechando la retirada de los mercenarios de Wagner pero lo cierto es que la situación está lejos de favorecer a Ucrania o a Rusia: la catástrofe humanitaria es evidente. La Misión de la ONU que investiga posibles abusos hacia los ciudadanos por parte de los militares de ambos países ha documentado 77 ejecuciones sumarias por el lado ruso hacia civiles ucranianos y 75 detenciones arbitrarias realizadas por policías de Ucrania, incomunicando a los detenidos. Las Fuerzas de Seguridad de Ucrania impidieron el acceso de los investigadores de Naciones Unidas a 87 marineros rusos detenidos junto a la frontera con Rumanía. Las tropas rusas han detenido de modo arbitrario a cientos de personas, siendo la mayoría torturadas e incluso violadas no pocas de ellas, según la Oficina de los Derechos Humanos de la ONU. El Gobierno ucraniano ha contabilizado 227.100 muertes entre los soldados rusos, una cifra escalofriante si es cierta (y no propaganda de Ucrania), ya que no hay registros desde Rusia puesto que desde septiembre pasado no se publican por parte del Ministerio de Defensa. Tal vez por este desastre que según Ucrania está siendo para Rusia la guerra, con tantos jóvenes muertos en el frente, el presidente ruso ha promulgado una ley que exime de sus condenas a los presos que opten por alistarse en el ejército y marchen al frente, incluso los encarcelados por delito de terrorismo. En este contexto, se ha producido la supuesta rebelión del que fuera uno de los hombres de mayor confianza de Putin, propietario de la compañía paramilitar “Wagner”, el oligarca Yevgeni Prigozhin. Volver al índice ¿Por qué Putin ha dejado libre a Prigozhin? Se ha dicho que el poder de Putin está mermado si un oligarca se levanta contra él sin que reciba castigo (como es lo habitual en Rusia con los disidentes). Sin embargo, el presidente ha conseguido que el rebelde se achante cesando en sus aparentes intenciones de marchar contra Moscú al frente de 5.000 de sus mercenarios. El ejército privado de Prigozhin queda bajo la autoridad del Estado, sin que se haya derramado sangre, con el millonario refugiado en Bielorrusia, donde teóricamente estará vigilado por un buen amigo de Putin, Aleksandr Lukashenko. Por lo tanto, más que débil, vemos a un presidente que ha sabido controlar la situación, al menos en apariencia. Surgen varias preguntas, por ejemplo: ¿resulta lógico que alguien que se ha levantado contra el Estado de forma tan amenazante quede libre sin cargos? Prigozhin ha reconocido derribar un avión ruso porque bombardeó a sus tropas (otras fuentes rusas hablan de un par de helicópteros). En España, una democracia consolidada, a quiénes se rebelaron en Cataluña contra el Gobierno central se les encarceló. En cambio, en un régimen dictatorial como es el ruso (por mucho que lo maquillen como democrático), a un individuo que abandona el frente, toma una importante ciudad en territorio de Rusia y marcha contra la capital con cientos de vehículos blindados armados, quedándose tan solo a 200 kilómetros, se le deja libre. Putin aseguró a través de la televisión estatal que los insurgentes (así les llamó) serían tratados con dureza, pero no ha sido así. Al disidente Vladímir Kara-Murza, a quién se acusó de traición al Estado simplemente por mostrarse crítico con la invasión de Ucrania, le cayeron 25 años de prisión. Y un individuo al frente de una columna paramilitar marchando hacia Moscú y derribando helicópteros que intentan frenarlo, queda indemne. Suena a que cuatro amigos han urdido un burdo montaje con el objetivo de reforzar la imagen del más destacado de ellos, el que les permitió conseguir sus fortunas: Vladimir Putin. El cuarto en escena es el líder checheno Ramzan Kadirov, quién se lleva muy bien con los otros tres (Putin, Prigozhin y Lukashenko). Kadirov dijo en su canal de Telegram que habló con Prigozhin para que cesara en sus pretensiones. Entre los cuatro “colegas” sueñan con reconstruir la Gran Rusia y mientras lo intentan se apoyan mutuamente manteniéndose en el poder durante décadas: el que menos lleva al frente de su región respectiva, Kadirov en Chechenia, ejerce desde hace 16 años, pero Putin son ya 23 los años que lleva en el Kremlin como líder absoluto. El más veterano es Lukashenko (29 años gobernando Bielorrusia). Incluso Prigozhin lleva siendo un influyente oligarca desde hace casi veinte años. En teoría, el jefe de Wagner conoció a Putin en el 2000, pero ambos se criaron en San Petersburgo y los dos acabaron destacando en sus respecitovs ámbitos, con lo que también cabría preguntarse: ¿desde cuándo se conocen estos dos realmente? Por lo tanto, no pocos analistas señalan la hipótesis "Rebelión de Wagner, montaje de Putin" con un alto grado de posibilidad, recurriendo a su viejo amigo Yevgueni Víktorovich Prigozhin. El hermetismo del régimen ruso en cuanto a su política interna impide manejar datos exactos o suficientemente fiables, pero podemos señalar cuatro personas clave en este extraño entramado: Volver al índice Putin, el nuevo zar de Rusia Los disidentes de Putin le señalan como el padrino de la "cosa nostra" que para ellos es el Gobierno y la oligarquía de Rusia. Vive rodeado de lujo en su dacha (casa rural rusa) cuando no está en su mansión a orillas del Mar Negro. Mantiene el orden en la capital gracias a los “siloviki”, camaradas de los Servicios de Información al frente de los que estuvo antes de presidir el País. Hablamos del FSB (Servicio Federal de Seguridad por sus siglas en ruso) y el GRU o Inteligencia Militar. Como la información es poder, con ese activo puede controlar a los oligarcas que surgieron tras la caída de la URSS, quiénes no hacen nada a espaldas de Putin por temor a que use contra ellos los datos comprometidos que maneja de todos. Se sospecha que su ingente fortuna ha salido de esta relación con la oligarquía rusa. Las agencias de noticias oficiales muestran a un Putin humilde con un modesto patrimonio valorado en menos de 140.000 dólares: un piso de 148 metros cuadrados, un apartamento más pequeño, un garaje con dos vehículos y una grúa (no se sabe por qué pero la tiene). Los medios oficialistas rusos dan una imagen del presidente como alguien que antepone el servicio a la patria por delante de su bolsillo, hasta el punto de que el primer ministro, Mijaíl Mishustin, tiene más patrimonio que Putin. Si la fuente son los medios occidentales, no sujetos al peloteo que en Rusia todos le hacen al presidente, se nos dice que es multimillonario, con una fortuna que supera los 200.000 millones de dólares. La villa de Putin en el Mar Negro está valorada en 1.400 millones de dólares Vladimir se ve a sí mismo como un nuevo zar (añora el pasado imperial ruso) por lo que se ha supuesto que confunde su riqueza personal con la estatal, lo que significa que las propiedades que se dice que posee y demás bienes pueden ser patrimonio del Estado pero disfrutarlo él. Otra hipótesis, sostenida por Bill Browder, cofundador del "Hermitage Capital Management", señala que varios oligarcas son depositarios de la fortuna que en realidad es de Putin. El Kremlin lanzó una orden de arresto internacional contra Browder a través de la INTERPOL por las calumnias hacia el Gobierno ruso al que acusa de fraude y evasión de impuestos. Fuera como fuese, Putin consiguió recuperar el respeto internacional hacia Rusia, perdido en tiempos de su antecesor, Boris Yeltsin. El borrachín (así se le parodiaba en todas las cancillerías) dejó la imagen del País por los suelos. Putin cayó voces cuando las tropas rusas conquistaron la Península de Crimea y posteriormente combatiendo al ISIS en Siria, exhibiendo una fuerza aérea de avanzada tecnología que dejó al Mundo impresionado. Son los mismos cazas que ahora bombardean Ucrania, pero Kiev se le atragantó. Volver al índice Ucrania: error de cálculo y origen de la rebelión Putin esperaba colocar a un títere en la capital ucraniana en cuestión de pocos días, creyendo que su ejército no ofrecería una resistencia fuerte. Probablemente ordenó que se espiara de qué fuerzas contaba Ucrania y si era viable la invasión. Con los datos sobre la mesa hizo cálculos de bajas y tiempo estimado de ejecución de su “operación especial” y procedió. Pero le dieron información errónea, convirtiendo el territorio ucraniano en un infierno para las tropas rusas. Si no fue como acabamos de imaginar y Putin simplemente confió en el supuesto poder del ejército ruso ante la que creía era una débil Ucrania, entonces el presidente demostró una gran irresponsabilidad hacia su pueblo. Ha llevado a cabo alistamientos forzosos como si estuvieran en la época de los zares en la que realizaban levas entre los campesinos obligándoles a luchar en la guerra. Por puro orgullo no dio marcha atrás y continuó con la invasión, redundando en su irresponsabilidad hacia su pueblo del que dice que es su más humilde servidor, cuando en realidad está demostrando ser un nuevo Stalin. La guerra dura ya demasiado. Puede ser que Vladimir reuniera a sus camaradas de más confianza, los tres mencionados antes: Prigozhin, Lukashenko y Kadirov. Con ellos ideó esta pantomima de rebelión de los mercenarios de Wagner. Pero también pudiera ser que en verdad Prigozhin estuviese cabreado con su antiguo amigo por abandonarle a su suerte en Ucrania, que era lo que denunciaba en sus redes sociales. Tal vez haya celos por el protagonismo adquirido por Serghéi Shoigu, ministro de Defensa, quién ha tenido no pocos desencuentros con Prigozhin. El primero le echa en cara al otro que no se someta a control del Estado Mayor de la Defensa marchando a su aire sin aceptar órdenes. La ciudad de Bajmut, tomada por el grupo Wagner, es un ejemplo, ya que los mercenarios dejaron claro que si no es por ellos no hubiera caído esa importante urbe ucraniana. O fue al contrario, siendo Shoigu el celoso, presionando a Putin para que el grupo Wagner sea obligado a ponerse a las órdenes del Ministerio de Defensa, pero aquí surge otra pregunta: ¿Se puede presionar de algún modo al zar Vladimir Putin? Pudiera ser que Shoigu, sin saberlo, esté participando en el “teatrillo” de los cuatro tenores (Putin y sus amigos íntimos): creación de un enemigo interno al que sofocar revalidando la figura de Putin en Rusia. Por otro lado, podemos pensar igualmente que ha sido Prigozhin el traicionado por sus tres colegas, puesto que el checheno Kadirov dijo marchar contra él y su ejército privado, lo cual hay que coger con pinzas, como todo lo que dice Kadirov. Pero cuesta creerlo salvo que el primero, también conocido como el “chef de Putin” sea un suicida y no ha dado muestras de ello en los años que consiguió crear su imperio. ¿De veras pensaba Prigozhin que las Fuerzas Armadas de Rusia se pondrían de su lado? ¿Pensó que le llegarían refuerzos del exterior cuando su empresa ha sido declarada organización terrorista por EEUU? En EEUU acusan a Prigozhin y a Putin de injerencia en las elecciones presidenciales de 2016 al difundir desinformación en redes para influir en el resultado a favor de Trump, quién está siendo juzgado en estos días. Por lo tanto, con Biden de inquilino de la Casa Blanca, no le hubiera llegado ningún apoyo desde Norteamérica al chef de Putin. Demasiado iluso sería si creyó que Washington cambiaría su percepción de la noche a la mañana por ese amago de rebelión. Se ha dicho que el plan orquestado para tranquilizar a Prigozhin era similar al que se llevó a cabo a finales de los 90 con Kadirov, quién lideraba los rebeldes chechenos y tras ciertas negociaciones se pasó al bando prorruso. ¿Fue aquello también una operación para reforzar la figura de Putin? Desde entonces, ha ejercido un poder absoluto en Rusia. Sea cual sea el plan urdido, seguro que los empleados del grupo Wagner son ajenos a esas maquinaciones y temen por su futuro: o aceptan lo que venga del Kremlin o se arriesgan a un consejo de guerra, no siendo necesario que sean militares para ser juzgados por un tribunal militar ya que a fin de cuentas están combatiendo en una guerra. Volver al índice Los efectos de la rebelión ¿En serio hubo ministros en Moscú que abandonaron la ciudad por temor a la llegada de Prigozhin y sus hombres? Fue lo que se dijo en las agencias de noticias rusas oficiales pero resulta difícil de creer porque indica que la capital está indefensa. Por otro lado, el primer mensaje del presidente a los ciudadanos a través de la televisión estatal se grabó antes de la presunta rebelión con lo que da que pensar si no se había planificado hace algún tiempo. Iría en la línea de la hipótesis que estamos analizando: "Rebelión de Wagner, montaje de Putin". El Gobierno ruso les ofreció a los mercenarios pasarse al ejército pero sus condiciones no serían las mismas ya que los soldados regulares no disponen de tantos medios técnicos ni cobran lo mismo que en las compañías militares privadas (PMC, por sus siglas en inglés). Hay un segundo efecto colateral: la oligarquía rusa vuelve a sentirse débil ante el poderoso presidente que, una vez más, destruye a uno de ellos por posicionarse en su contra. Son los multimillonarios que Boris Yeltsin creó al privatizar los recursos del País que puso en sus manos. Suena a purga interna para la que se han buscado una justificación y uno de los señalados es el general Serguéi Surovikin, al que presuntamente acusan de colaborar con Prigozhin. Se desconoce el paradero del general Surovikin, aunque no hay confirmación oficial de su detención, de la que sí habla el Moscow Times (periódico para exiliados, crítico con el Kremlin). La hija ha desmentido que le hayan arrestado. Se ha dicho también que el nuevo hombre fuerte del Régimen es Lukashenko, que supuestamente ha hecho de mediador en el conflicto con los de Wagner, pero tampoco es del todo cierto. El presidente bielorruso no es más influyente ahora que antes de la rebelión El territorio que gobierna Lukashenko con mano dura (un dictador, qué duda cabe) es algo así como el almacén de Rusia, donde guardan todo aquello que Putin pudiera necesitar si las cosas se tuercen allá en Moscú. Por esta razón, hay tropas rusas destacadas en Bielorrusia y desde el 7 de julio también misiles nucleares (o eso ha dicho Putin): si asaltan el Kremlin y derrocan a Putin, éste podrá lanzar la contraofensiva desde Bielorrusia. Es curioso, cuanto menos, que de todos los lugares a los que pudo ir Prigozhin se haya refugiado en Bielorrusia. Lukashenko, amigo de Prigozhin, le protege del ministro de Defensa. A cambio, le ha pedido que adiestre al ejército bielorruso. Shoigu acusó a Prigozhin, propietario de una cadena de catering contratada por las Fuerzas Armadas rusas, de suministrar comida en mal estado. A su vez, el segundo acusó al ministro de causar la muerte de más de 100.000 soldados en una guerra mal gestionada. El ministro es otro oligarca ya que se dice de él que posee un gran patrimonio además de haber sido relacionado con una compañía militar privada que se cree dirige en la sombra y que puso al servicio de Putin desde que éste llegó al poder, conocida como “Patriot”. Cabe la posibilidad de que la reciente rebelión haya sido fruto de un enfrentamiento entre dos poderosos millonarios por pura competencia al confluir en el mismo negocio o por conseguir el favor del patriarca del corrupto régimen ruso. ¿Pudiera ser la reciente ley de obligar a las unidades de voluntarios (mercenarios) en Ucrania de equipararlos a soldados una estrategia? Tal vez para que Shoigu controle a todas las CMPs. Si fuera así, se convertiría en el hombre más poderoso de Rusia pues no solo controlaría las Fuerzas Armadas sino también los ejércitos privados y son muchos. Volver al índice Las PMCs rusas En Rusia operan 37 MPCs. Podemos entender que les interese que el Estado se embarque en guerras puesto que participa enviando mercenarios con mejores dotaciones que el propio ejército. De hecho, en Ucrania combaten una veintena de estas organizaciones paramilitares. El Código Penal ruso prohíbe estos grupos armados, en teoría, pero en la práctica figuran como empresas de seguridad privada y en el frente como unidades de voluntarios. Como dice el refrán: el que inventó la ley, inventó la trampa. Todas estas empresas privadas rusas dedicadas a la guerra están coordinadas por el ministro de Defensa Shoigu y el oscuro Valeri Guerasimov, jefe del Estado Mayor. Ambos les obligan a someterse a control militar desde el uno de julio. Las entidades paramilitares rusas más conocidas son: “Akhmat” (en realidad una milicia de Chechenia dirigida por su líder regional, Kadirov). Wagner (la que cuenta con más efectivos y armamento). Potok (se ocupa de la seguridad de la multinacional GAZPROM) Fakel (batallón privado al servicio de GAZPROM) Plamia (otro batallón privado de la compañçia GAZPROM). Redut (los primeros en llegar al frente de Ucrania). Patriot (vinculada al ministro de Defensa, Shoigu) E.N.O.T. (fundada por el nacionalista Igor Mangushev). Cossacks (el nombre es un homenaje a los soldados cosacos en los que se inspiran la mayoría de MPCs rusas) Slavonik Corps (su sede se encuentra en Hong Kong) RSB Group (dicen no participar en conflictos armados). ATK (su símbolo es el oso que también lo es de Rusia) Hay muchas más, como Centre R o MS Group, pero las anteriores son las más destacadas, cobrando sentido la hipótesis de la competencia si tenemos en cuenta los ingentes beneficios que reporta el negocio de la guerra. Solo el grupo Wagner ganó en 2022 en torno a 250 millones de dólares por sus operaciones en tres continentes. Los datos del Ministerio de Defensa de Rusia hablan de 117.400 paramilitares contratados en el primer semestre de 2023, pretendiendo aumentar la cifra a 521.000 para lo que queda de año. Los que marchan a combatir en Ucrania figuran como "unidades de voluntarios", para garantizarles un estatuto jurídico (ha dicho Shoigu). Los mercenarios están muy bien pagados desde los cánones rusos, sobre todo en la empresa Patriot, donde los más destacados ex-agentes de los servicios de Inteligencia tienen cabida. Se llega a sueldos de 15.000 dólares par alos perfiles más especializados (según el periódico Kiev Post). Un mercenario de Wagner (escala básica), cobra alrededor de 3.500 dólares mensuales, aparte las dietas que le correspondan por desplazamientos y horas extraordinarias más compensaciones económicas a modo de premios por las hazañas que realice. Los militares de la escala básica que luchan en Ucrania cobran algo más de 3.000 dólares al mes (fuente: Ministerio de Defensa de Rusia). Los soldados ucranianos cobran salarios similares a los rusos pero las condiciones son muy duras y nada de complementos extras (en teoría debieran recibirlos, en la práctica es muy extraño). En la MPC Redut no llegan a 2.900 dólares al mes, pero con las comisiones y mejores condiciones laborales de las que disfrutan, es preferible ser mercenario antes que soldado regular. En total, se ha calculado que en Ucrania operan unos 50.000 mercenarios, pero llevan combatiendo quince o más años en distintos escenarios (actualmente se les puede ver en Mali, la República Centroafricana, Libia, Burkina Faso, Sudán, Haití, Venezuela…), siendo Siria donde más visibilidad tuvieron. Reciben muchas solicitudes porque el sueldo medio en Rusia es de tan solo 1.000 dólares al mes, así que los interesados no se lo piensan. Vivirán increibles experiencias con alta probabilidad de supervivencia, salvo si se les envía al frente ucraniano y, aún así, con mejores expectativas que los soldados regulares. En el ejército saben que les mandarán directamente a Ucrania donde se cuentan por decenas de miles los muertos. Es por lo que se recurrió a reclutar presos ya que a ningún ciudadano ruso le interesa enrolarse en las Fuerzas Armadas hoy en día. La MPC Redut ha sido vinculada al millonario Gennady Timchenko, amigo personal de Putin, inversor en varios negocios que incluyen la producción y comercialización de gas natural e hidrocarburos líquidos a través de la multinacional Novatek, de la que posee un 23% de su accionariado. Su patrimonio se ha valorado en más de 21.100 millones de dólares, siendo sancionado por EEUU, el Reino Unido y la Unión Europea, por su participación en la guerra. El grupo ENOT tiene fama de ser el más sanguinario por sus operaciones en diferentes Países donde se les acusó de brutalidad extrema con el enemigo y los prisioneros. En Ucrania, el fundador de ENOT, el radicalizado Igor Mangushev, difundió un inquietante y desagradable vídeo bailando mientras exhibía un cráneo que decía era de un soldado ucraniano. Se sospecha que alguien del ejército ruso ejecutó a Mangushev por su salvajismo, pues la esposa denunció que le habían asesinado en el frente. Volver al índice Cómo funcionan las compañías militares privadas En español, las siglas "oficiales" son EPSD (Empresas Proveedoras de Servicios de Defensa). Pero casi nadie las llama de ese modo, sino compañías (o empresas) militares privadas. Es una forma de ofrecer ayuda militar a determinados regímenes con los que un País tiene relaciones pero no interesa que se sepa. Solución: se envía a la empresa en cuestión como si hubiera sido contratada por dicho Estado pero en realidad trabaja para el Gobierno del País del que sea originaria. En Washington no se rasgan las vestiduras al averiguar que el grupo Wagner tiene un contrato con el Gobierno venezolano, actuando como empresa de seguridad privada (en realidad como Fuerza de Seguridad paramilitar). Y no se escandalizan en la Casa Blanca porque a fin de cuentas los Estados Unidos hacen lo mismo. Las organizaciones de mercenarios estadounidenses también firman contratos suculentos para operar en lugares distantes donde no interesa enviar efectivos militares de modo oficial. Tienen vía directa con el Pentágono que les facilita los contratos, estando al tanto de la evolución y resultados de sus operaciones. Los Gobiernos se refieren a ellos como "contratistas". La más conocida de las MPCs norteamericanas es "Academi", antigua Blackwater. Esos contratos pudieran ser para adiestrar a los ejércitos de naciones en vías de desarrollo o como escoltas de alguna destacada personalidad (jefes de Estado y millonarios principalmente). En España, la empresa ACK3 cuenta con una reputación importante, prestando servicio en tres continentes. La fundaron y dirigen ex-militares, nutriéndose de antiguos miembros de unidades de élite pero también de universitarios con formación avanzada en determinados campos. Volver al índice Rebelión de Wagner, montaje de Putin y otras hipótesis Todo parece orquestado para realzar la maltrecha imagen de Putin que intentan recuperar como salvador de la patria rusa. Es muy revelador que haya salido de su madriguera y bañado en loor de multitudes en la remota Daguestán, a donde se dirigió para una reunión sobre desarrollo turístico del litoral del Mar Caspio. Interesante porque no es lo habitual en Vladimir Putin. Por supuesto, las cámaras estaban ahí para dejar constancia de la “popularidad” del presidente ruso. Y qué decir de las declaraciones televisadas de Vladimir en las que compara la rebelión de Prigozhin (sin mencionarle) con la revolución bolchevique que destruyó el imperio ruso al que tanto le gusta emular a Putin. Desde luego, ha exagerado y mucho. Por lo tanto, caben dos posibilidades: Ha sido un gran montaje para recuperar la maltrecha imagen del presidente. Existe una guerra soterrada entre oligarcas y sus respectivos ejércitos privados aprovechando la debilidad de Putin. El lider checheno Kadirov envió a su milicia, las unidades Ajmat, a la ciudad de Rostov del Don, donde se encontraban destacados los mercenarios del grupo Wagner. Rodearon el enclave esperando órdenes (o eso comunicaron a través de su canal de Telegram) pero al solucionarse el problema regresaron a Ucrania donde también están combatiendo, concretamente en el Oblast de Márinka. Se corrió el rumor de que la retaguardia de Wagner había sido bombardeada por los propios rusos, motivo de su rebelión, pero el Ministerio de Defensa de Rusia lo desmintió. Pero ni se castiga al líder del grupo Wagner ni desaparecerá esta organización, todo lo contrario, continuará su actividad trasladando su sede a Bielorrusia. El sitio web independiente Nestka, de contenido sociopolítico muy crítico con el régimen de Putin, informa de la posible construcción de una base para los mercenarios cerca de la localidad de Tsel, en la Provincia de Maguilov, próximo a un acuartelamiento del ejército bielorruso. Si se les quisiera perjudicar de verdad o castigar, ¿se tomarían tantas molestias en que continúe su actividad como si nada hubiera pasado? De hecho, altos cargos del Ministerio de Asuntos Exteriores o hablaron o se entrevistaron personalmente con las principales autoridades de los países en los que opera el grupo Wagner. Les han comunicado que los contratos siguen vigentes solo que a partir de ahora deberán contar con el visto bueno del Kremlin. Otra falacia, porque si bien trataban antes directamente con las MPCs, éstas necesitaban la aprobación de Moscú. Desde siempre, tanto Wagner como el resto de CMPs rusas han requerido la autorización del Gobierno de Rusia para sus operaciones en el extranjero ya que son servicios que presta el Kremlin a sus aliados, pero bajo mesa. Significa que en teoría estas compañías militares privadas acuerdan negocios de forma independiente, pero en la práctica son parte del entramado diplomático ruso para con sus aliados. Lukashenko les ha ofrecido a los de Wagner unas instalaciones abandonadas a tan solo 200 kilómetros de territorio ucraniano, con lo que podrán continuar con sus operaciones en la guerra. Una cosa es cierta: los mercenarios de Wagner fueron recibidos en la ciudad de Rostov como héroes. Los vecinos salían de sus casas para homenajearles con vítores y aplausos, dándoles comida y agua. Es una muestra del hartazgo de la mayor parte de la ciudadanía rusa hacia sus gobernantes, apoyando posibles rebeliones. Si alguna tuviera éxito, Putin tendría que usar la fuerza contra sus propios conciudadanos. El controvertido general Andrei Gurulev, que amenazó a las ciudades de Londres y Berlín con sendos ataques nucleares por su apoyo a Ucrania (declaraciones desautorizadas por el Kremlin), dijo a los medios que Prigozhin debiera haber sido ejecutado por su rebeldía. Evidentemente, Putin no será eterno con lo que pudiera estar planificándose la sucesión, hipótesis que defiende Jan Lipavský, ministro de Exteriores de la República Checa, que califica al régimen ruso como «oso con pies de barro». La expresión no es la más acertada porque nos cuesta imaginarnos a ese robusto animal con semejantes pies, pero tiene su explicación (el ministro no la utilizó al azar). La frase “gigante con pies de barro” proviene del libro bíblico de Daniel, cuando el profeta refiere un sueño de Nabucodonosor II. El imperio neobabilónico dominaba un amplio territorio que abarcaba desde el Cáucaso hasta Egipto, incluyendo el reino de Judá, en el actual Israel. Los babilonios destruyeron Jerusalén, llevándose cautivos a muchos judíos a Babilonia, como esclavos. Uno de ellos, el profeta Daniel, le recordó un sueño al monarca que éste había olvidado, acerca de un ídolo lujosamente decorado, pero con pies de barro que se rompen al chocar con una gran piedra, desmoronándose toda la figura. El gran ídolo era el imperio babilónico, poderoso en apariencia, pero con un equilibrio interno frágil. Desde esa referencia bíblica, la expresión “gigante con pies de barro” se aplica a todo imperio que se desmorona por su propia fragilidad si bien ésta no se percibe, a lo que se refería el ministro Lipavský. El político checo sustituyó la palabra gigante por “oso”, porque es el animal que aparece en el escudo del partido político “Rusia Unida”, que dirige Putin. Para concluir y a modo de resumen, os dejamos un fenomenal vídeo que repasa lo sucedido en Rusia con el grupo Wagner. Es un trabajo ajeno a nuestro sitio web, realizado por el canal "Memorias de Pez", de YouTube, que os recomendamos por sus excelentes videos, los cuales resumen con total claridad, de modo ameno y sin tecnicismos, todo tipo de cuestiones de interés general.

  • Inteligencia Artificial e investigación criminal

    Se están desarrollando increibles aplicaciones para la criminalística La jornada “We are Cobots”, celebrada en Barcelona el 22 de junio de 2023, se ha centrado en las aplicaciones de la inteligencia artificial en el sector de la robótica colaborativa. Los cobots (robots colaborativos) pueden llevar a cabo los trabajos más pesados y peligrosos en las cadenas de montaje e incluso atender pedidos online y organizar el transporte, optimizando la productividad. También pueden emplearse en labores de rescate y salvamento. Parece que la inteligencia artificial (IA) pudiera hacer de todo, incluso lo que nos resulte increíble. Por ejemplo, podría imitar nuestra voz de modo tan perfecto que sería imposible distinguirla de la real lo que ya ha sido puesto en práctica en delitos de estafa. Índice Aplicaciones de IA en criminalística y seguridad El uso delictivo de la IA Los beneficios de la IA Aplicaciones de la IA en criminalística y seguridad La inteligencia artificial podrá desentrañar las emociones de un criminal que esté siendo interrogado. Hasta ahora, sacarle algo depende de la astucia y perspicacia del interrogador, siendo una técnica muy compleja que requiere de mucha experiencia para que de resultados positivos. En cambio, con la IA pudiera facilitarse (y mucho) pues no será algo electrónico simplemente, como los polígrafos que, si bien evalúan las alteraciones neurofisiológicas, no tienen ojos con lo que grabar o medir hasta la más mínima expresión, lo que sí puede la IA. En Estados Unidos es donde más avanzado está el uso de esta tecnología en criminalística y seguridad ciudadana, lo que no está exento de críticas. Sus detractores creen que llevará al abuso de autoridad y menosprecio de los derechos civiles, si no se le pone cota cuanto antes. Claro que por muy avanzada que sea la inteligencia artificial, el ser humano es capaz de habilidades increíbles, como aprender a despistar a estas máquinas, por muy sofisticadas que sean. Es por lo que los polígrafos no se aceptan como prueba en un juicio en muchos países, y lo mismo pudiera pasar con la IA, salvo que el programa que use no deje lugar a dudas de ningún tipo, lo que puede conseguirse al ritmo al que evoluciona esta tecnología. Una muestra es lo que investigan en la actualidad en la Universidad de Maryland (EEUU): un sistema capaz de reconstruir los recuerdos de una persona. Para ello, se analizarían las impresiones reflejadas en el ojo humano, pero no en 2D (lo que ya se había conseguido, aunque en tiempo real) sino en 3D. Los ojos son espejos pues reflejan lo que ven, pero no tenemos capacidad para vislumbrarlo. Sin embargo, la informática sí puede ampliar una fotografía de la cara de una persona. Lo que algunos desarrolladores de IA intentan es recrear lo que reflejan los ojos en ese momento. Se ha podido ya hacer algo similar, pero con un vídeo y no es nada fácil. Sin embargo, conseguirlo con una simple fotografía permitiría comprobar si el acusado de un crimen se encontraba o no frente a la víctima, demostrando su inocencia o reforzando su culpabilidad. Lo mismo si es cualquier otro delito e incluso permitiría implicar a otros sospechosos que hubieran negado reunirse con el acusado. Cualquier imagen de los delincuentes en redes sociales pudiera servir para saber quiénes tenían delante en ese instante. Solo se necesitará que sean de alta resolución y no estén demasiado comprimidas. Si los investigadores de Maryland lo consiguen, se podrá aplicar la inteligencia artificial a la investigación criminal. Estaríamos ante un avance sin precedentes para las ciencias criminalísticas y una herramienta policial de primer orden, pero el proceso es muy complejo. El iris del ojo humano es un sistema increíble que no resulta fácil desenredar. Los científicos lo están intentando para diferenciar los reflejos, objetivo de la investigación, pero además hay que tener en cuenta la córnea, según como estuviera cuando se tomara la fotografía. No dudamos que acabarán dando con la tecla puesto que todo lo relacionado con la inteligencia artificial está avanzando muy rápidamente. Algunos Cuerpos de Seguridad ya implementan la inteligencia artificial en sus dotaciones, como se está haciendo en Lugo, donde la Policía Local cuenta con un vehículo que lleva una cámara que identifica las placas de matrícula en tiempo real (al estar conectada a la base de datos de la Dirección General de Tráfico). Enseguida sabe los vehículos que pudieran haber sido robados o cuyos propietarios no han pasado la inspección técnica (o no tienen al día su seguro) e incluso si ha vulnerado una orden de precinto. Es algo que los agentes solo pueden hacer si van vehículo por vehículo (estando parados ya que en movimiento pudieran hacerse lecturas erróneas) comprobando los datos, lo cual les llevaría toda la jornada de trabajo y sin la misma eficiencia, terminando agotados. En cambio, la IA lo hará sin problemas de ninguna clase. Con este sistema, los controles de seguridad pudieran dejar de ser exasperantes, como son ahora, con largas colas mientras los agentes comprueban las matrículas por su cuenta consultando el ordenador placa por placa (lo que no es culpa de ellos sino porque no hay otro modo de hacerlo). ¿A quién no le ha desesperado una de esas colas cuando desembarcas en un puerto? La IA podría identificar enseguida un vehículo que transporta droga o explosivos mientras esté en movimiento, con un escaner. Los agentes, en ese caso, procederían a indicar al señalado por el sistema que se salga de la cola para realizar una inspección visual con los medidas de seguridad pertinentes. Uso delictivo de la IA Nos preguntamos si la justicia debiera cambiar su perspectiva del delito ahora que entra en escena la IA ya que será más complicado recabar pruebas puesto que los dispositivos de inteligencia artificial pudieran manipularlas, visto lo visto. Ya se han dado casos de estafas en las que se utilizaban voces idénticas a las de familiares o amistades íntimas de las víctimas para sacarles dinero. El peligro es muy real. Imaginemos que en situaciones de crisis deban tomarse medidas extremas de forma inminente, no quedando más remedio que dar las órdenes oportunas por teléfono. La IA pudiera suplantar la de los responsables de servicios públicos y causar un desastre. Evidentemente, deben revisarse los protocolos de seguridad de los organismos públicos, pero también de las entidades privadas y más aquellas que gestionan infraestructuras críticas. Habrá que implantar un sistema en dos pasos (o incluso en tres) para evitar que sea solo la voz del responsable la que se tenga en cuenta para iniciar un plan de seguridad urgente ante una crisis puntual. Actualmente hay aplicaciones que en cuestión de segundos pueden clonar no solo voces sino rostros de personas de modo que parezca que una persona determinada ha estado en un lugar o situación que le comprometa cuando en realidad no ha sido así. Estas imágenes y vídeos “fake” o falsas pueden comprobarse a posteriori con lo que difícilmente cumplirían el propósito de los delincuentes pero, mientras se revisan, el daño a la reputación de la víctima pudiera ser grave. Evidentemente, la IA es como todo lo demás: según el uso que se le dé, será beneficiosa o perjudicial, incluso lúdica. Los beneficios de la inteligencia artificial Qué duda cabe de que la robótica ha supuesto para las personas con algún miembro amputado y otras discapacidades a permitirles una mayor movilidad, pero sigue sin ser natural ni tampoco intuitiva, que sería lo ideal. En cambio, la IA ofrece más equilibrio, independencia y seguridad. Los desarrolladores Shuzhen Luo y Xianlian Zhou, del Instituto Tecnológico de New Jersey junto a Ghaith Androwis, de la Fundación Kessler, están investigando un sistema de inteligencia artificial que mediante un exoesqueleto y un modelo musculoesquelético aprende patrones de marcha naturales. El objetivo es aplicar los resultados a las prótesis del futuro. En el terreno lúdico también habrá interesantes aplicaciones. Paul McCartney, con 81 años, no tiene ya muchas ganas de componer nuevos temas y mucho menos de los Beatles, de cuyos cuatro componentes solo viven dos: él mismo y Ringo Starr, un año mayor. No hay problema, introducen los datos sobre las voces y estilos de cada miembro de la mítica banda de Liverpool en una aplicación de IA y ¡eureka!, una nueva canción del grupo. McCartney ha comunicado a los medios que está trabajando en ello. La IA lleva entre nosotros mucho tiempo, sin darnos cuenta, e irá a más Por ejemplo, cuando el navegador del coche escoge la mejor ruta para llegar a nuestro destino estamos usando la inteligencia artificial, que nos recomienda qué vías mejor no coger al estar en obras, con mal tiempo, atascos por un accidente o colapsadas por abundante tráfico. Otro ejemplo es cuando le preguntamos a la plataforma en la que hayamos comprado un producto por dónde va el envío y cuánto le queda para llegar a nuestras manos. Los invernaderos más sofisticados están dotados de IA que monitoriza la temperatura y humedad ideales para las verduras y hortalizas. Y qué me decís de las impresoras 3D que hacen casi todo lo que nos propongamos recomendándonos la app asociada el material más idóneo que deberemos emplear. O la realidad virtual que recrea cualquier escenario haciéndonos creer que nos hallamos en ese lugar. Por lo tanto y concluyendo, la inteligencia artificial llega para quedarse y promete un futuro (ya presente en parte) que nos hará la vida más fácil. Sin embargo, según en manos de quién, el efecto puede ser todo lo contrario. Compartimos el siguiente vídeo del canal "Derivando" (ajeno a SAFE WORLD, pero que os recomendamos) para que sepáis más sobre este controvertido tema:

  • 7 consejos contra el calor

    Las olas de calor están resultando cada año más sofocantes Tanto si vives en una ciudad como en el campo, el calor puede llegar a ser agobiante y este verano volveremos a tener altísimas temperaturas. En este post te daremos 7 consejos contra el calor, basándonos en recomendaciones de los expertos. Índice No te expongas al sol más de lo estrictamente necesario Deporte sí pero en las horas de menos sol Bebe mucha agua No te atiborres de comer Lleva poca ropa (si puedes) El coche, sombra o parasol Economiza energía 1. No te expongas al sol más de lo estrictamente necesario Si te gusta tomar el sol, lo más prudente es que lo hagas al comenzar la jornada o al atardecer ya que en horas centrales del día es una temeridad. Los rayos del astro rey, a esas horas iniciales o de final del día, son perpendiculares con lo que no nos abrasaran la cara. Te lo recomendamos, en especial, si eres rubio/a, de cabello rojo o de piel clara. Y aplícate protector solar si estás en la playa, sí o sí, por todo el cuerpo, media hora antes de la exposición y cada dos horas; también, después de cada baño. No estés al sol más de veinte minutos; más que suficiente para ir adquiriendo un bronceado paulatino a lo largo de varios días. No necesitas más para conseguir la vitamina D que nuestro cuerpo requiere a diario. Si estás trabajando o haciendo deporte, también debieras aplicarte protector en la cara o en los brazos y piernas, si no están cubiertas por ropa (pantalones cortos y camisetas). Es un grave error tirarte en una toalla o hamaca durante media hora o más, con el sol dándote de lleno como si fueras una lagartija. Con los años, tu piel se verá seriamente afectada; no juegues con tu salud por tal de lucir una noche bronceado de estrella de cine. 2. El deporte, en las horas de menos sol Resulta lógico, pero es que todavía hay quién cree que debe sudar para perder peso, lo que es un error. No puedes ir a correr al mediodía o media tarde, en verano, salvo que quieras suicidarte y no es el caso, ¿verdad? Si haces deporte o ejercicio físico de cualquier tipo, lleva siempre agua contigo. Tienes que beber agua (o alguna bebida isotónica) antes, durante y después si vas a correr durante más de una hora; pequeños sorbos a lo largo de la carrera es lo idóneo. Y enganchamos con el siguiente consejo. 3. Bebe mucha agua Todos tus desechos internos se eliminan a través de las deposiciones y el sudor, pero para ello debes beber agua en gran cantidad pues en verano sudas mucho más. Nuestros distintos sistemas orgánicos funcionarán adecuadamente puesto que las células necesitan agua. Pero también nuestras articulaciones, para que estén lubricadas. No solo bebas agua; come frutas y verduras ricas en dicho elemento y bebe otros líquidos que te sienten bien (zumos, lácteos, infusiones… ). Si eres hombre has de ingerir en torno a 3,7 litros de líquidos; si eres mujer, un litro menos y no te lo decimos nosotros sino la NAS (National Academy of Sciences) de los Estados Unidos. Si estás embarazada, ya te habrá dicho tu médico que bebas más agua de la que habitualmente ingieres o si estás amamantando (en torno al 80% de la leche materna es agua). Un estudio de la Escuela de Cinética Humana de la Universidad de Otawa concluyó que el almacenamiento de calor corporal es menor con la ingestión de agua tibia. Por lo tanto, si te gusta tomar infusiones, es más recomendable que sean con agua templada, no frías. Con respecto al café y el té, dentro de unos límites tolerables para que no te suba la tensión, aunque el café retiene más líquidos. En cuanto a las bebidas carbonatadas, si bien son muy refrescantes y tentadoras y casi toda su composición es agua, suelen tener mucho azúcar y por lo tanto demasiadas calorías. Busca un equilibrio dietético reduciendo la carga calórica dentro de los parámetros recomendables para tu actividad diaria. 4. No te atiborres de comer Mejor que tus comidas sean ligeras y a las horas adecuadas. Si haces las tres comidas típicas diarias (desayuno, comida principal y cena), el resto del día puedes tomar alimentos ligeros y ricos en agua. Tu temperatura corporal no aumentará en exceso lo que sí sucedería si te metes una comida propia de vikingos. David Levitsky, profesor de nutrición y psicología de la Universidad de Cornell (Nueva York), nos avisa de que, si nos hartamos de comer en fines de semana, festivos o vacaciones, como las de verano, después regresar a nuestros buenos hábitos alimenticios nos resulta muy complicado. Por lo tanto, sigue con tu pauta de buena dieta y ejercicio físico también durante tus vacaciones de verano, solo que bebe más agua por el calor. 5. Siempre que puedas, lleva poca ropa Una gorra para protegerse la cabeza no es mala idea, todo lo contrario. Evita la ropa vaquera y el poliéster, porque no transpiran. Además, te pueden provocar rozaduras. Ni se te ocurra ponerte una camisa vaquera, aunque sea de manga corta, si aprecias tus axilas. Los pantalones ajustados y más si son vaqueros se te pegaran a la piel con el sudor porque retienen la humedad. Recurre a las prendas de lino, algodón y seda natural; son las que mejor transpiran, sobre todo si sudas mucho. Adiós a las sandalias planas. Son muy chulas, y creemos que lo mejor para el verano porque el pie está al aire, pero es un error. Una suela fina y plana hará que la planta del pie te arda en el momento que andes un poco. El color de la ropa es lo de menos, lo que importa es que sea holgada. Pero ciertamente si las prendas son blancas o de color claro, te notarás más fresco ¿Sabías que en Gran Bretaña están pintando las vías de tren de color blanco para reducir la temperatura a las que están sometidas? Así es, ya que el calor extremo las está deformando. ¿Por qué crees que las casas en el sur, donde hace más calor, son muchas de ellas de color blanco? Las gafas de sol deben ser un complemento que no olvides al salir de casa en verano, pues tus ojos (más si son claros) lo agradecerán. 6. El coche, en la sombra o con el parasol Si no tenemos un descapotable, entrar en un coche que ha estado al sol durante horas sin protección en la luna delantera te dará un golpe tremendo. Primero abre las puertas y que se airee; arranca y pon el aire acondicionado. Si te molesta el aire del coche, lo cual es un fastidio en verano, a ver qué te parecen estas alternativas: Lleva siempre una nevera portátil para mantener el agua fría pero espera que se temple un poco antes de beber (el agua muy fría hará que te suba la temperatura corporal y tengas más calor). Coloca un paño húmedo en la salida del aire. Lo conectas para que entre del exterior, (no acondicionado) y te saldrá frío; el efecto pasará pronto, así que lleva varios paños. Lleva un ventilador de mano, de esos minúsculos pero efectivos, con lo que podrás refrescarte cuando sudes demasiado o colocarlo en algún lugar en el salpicadero, de modo seguro que no se caiga, para que te llegue a la frente. Si eres motero, no dudes en usar chalecos refrigerantes. Pregunta por ellos en tu tienda de confianza (todos los moteros la tienen); lo agradecerás. Ya puestos, pregunta por las mochilas de hidratación, si vas a viajar con tu compañera de dos ruedas. 7. Economiza energía En las horas centrales, baja las persianas, aunque no es necesario que sea del todo, pero casi. Es más, esa rendija que dejes servirá para crear corrientes en la casa, pero no dónde te encuentres porque te entrará flama. Ventila toda la casa nada más levantarte, por las mañanas y a última hora del día, justo antes de acostarte. Invierte en toldos cuando te sea posible y en ventanas aislantes, porque reducirá (y mucho) el calor interior de la casa, ahorrando en electricidad. La temperatura idónea del aire acondicionado es 24-25 grados, durante las olas de calor como las que estamos padeciendo, a potencia mínima (si la habitación es grande, a potencia media). Para refrigerarte es suficiente. Si bajas los grados el gasto eléctrico se dispara. Tampoco abuses; más vale que instales en el dormitorio, para la noche, una lámpara con ventilador silencioso, que te aseguro funciona (y más sano; tus vías respiratorias lo agradecerán). Desenchufa todo si no lo estás usando Dejarlo enchufado, aunque lo hayas apagado, genera calor que llega en forma de la energía que la electricidad les está transmitiendo, aparte de que tus dispositivos se sobrecalentarán. 7 consejos contra el calor + 1 extra: ¿Qué hacer ante un golpe de calor? Vamos a repasar los 7 consejos contra el calor que te hemos dado en el post: No te expongas al sol directo más de 20 minutos si puedes evitarlo y aplícate crema protectora en todos los casos. Deporte en las horas de menos sol (la gorra no es mala idea). Bebe mucha agua. No te atiborres de comer para evitar que la temperatura corporal aumente demasiado por la digestión tan pesada. Siempre que puedas, lleva poca ropa y no uses ropa vaquera o chanclas demasiado tiempo. El coche, en la sombra o con parasol. Lleva nevera portátil con agua fría pero no helada. Economiza energía: baja persianas en las horas centrales del día y coloca toldos. La muerte de un funcionario de limpieza en Madrid por un golpe de calor en 2022 impactó a la sociedad española: su cuerpo llegó a superar la temperatura interna de 41 grados, cuando lo normal es que sea de 36-37 grados. Es lo que se llama “hipertermia” o golpe de calor. En 2023, otra lamentable noticia similar nos ha dejado sobrecogidos: un niño al que su madre dejó olvidado en la parte trasera de su coche, mientras acudía a su trabajo (ocurrió en Pontevedra) murió también por un golpe de calor. El chaval, de tan solo tres años, no pudo soportar la altísima temperatura del mediodía permaneciendo en el vehículo durante seis horas, con las ventanillas cerradas. Además, llevaba manga larga porque a primera hora de la mañana hacía fresco. El primer síntoma del golpe de calor es un intenso dolor de cabeza seguido de sequedad en la boca y ganas de vomitar (pudieras perder la conciencia). Tal vez notes o lo haga una persona cerca tuya (muy pendientes si es un menor o alguien de avanzada edad), que a pesar del calor no sudas y es porque estás deshidratado. Tu presión arterial bajará y pudieras sentir calambres o convulsiones porque algún órgano esencial te esté fallando. ¿Qué hacer si te da un golpe de calor o a alguien próximo a ti? Lo primero, claro está, llama a emergencias; pero mientras llegan: La persona afectada ha de ser llevada rápidamente a un lugar de sombra o fresco. Si está consciente, dale que beba agua. Quítale ropa Levántale la cabeza (apoyada en un cojín o similar) Aplícale una toalla o algo frío en la frente, resto de la cara, el cuello, las axilas e ingles. ¡Ojo!, no lo metas en una bañera con agua fría, hielo ni nada parecido, pues pudieras ocasionar lo contrario de lo que se busca; el cuerpo reaccionará y elevará más la temperatura. Conclusión: cada año hace más calor y nos afecta a todos En Gran Bretaña no sabían lo que era una ola de calor hasta 2022, cuando sus termómetros rebasaron los 40 grados, activando la alerta máxima por calor extremo. Si nos vamos más al sur, en la Península Ibérica, lo normal es ver los termómetros de las ciudades superar los 45 grados. Es lo que tiene vivir rodeado de hormigón y asfalto. Por las noches suele refrescar algo en las zonas rurales, pero en las urbanas el calor retenido en los grandes edificios de pisos obliga a poner el aire acondicionado, con el consiguiente gasto de energía y la paralela contaminación que conlleva. El problema es lo mal que se han planificado las ciudades modernas, sin apenas zonas verdes, que ayudarían a disminuir la temperatura. Primera recomendación para los ayuntamientos: plantar más árboles, crear más áreas ajardinadas e incluso huertos urbanos con árboles frutales. Una urbe con muchos árboles absorbe el calor desprendido por los numerosos vehículos que transitan sus calles y por los aparatos de refrigeración que no cesan de funcionar durante todo el día. Segunda recomendación para los ayuntamientos: los edificios deben ser menos altos y las calles más anchas para que el aire circule entre ellas y no se quede atrapado en recovecos entre grandes bloques. Los consistorios pudieran tener dinero para invertir en las diferentes necesidades municipales si ahorran en gasto energético planificando bien los trazados de las calles y las zonas verdes que permitieran que el calor no fuera tan abrumador. Debido a que las promesas electorales de mejorar todo suele quedarse en agua de borrajas, nos toca a los ciudadanos llevar a cabo las prácticas necesarias para solventar el problema del calor extremo (y tantos otros). Consejo extra: No te duches con agua fría durante el verano porque el organismo se defenderá de lo que cree es una bajada drástica de temperatura; mejor agua templada. El cuerpo aumenta el riego sanguíneo si es sometido al frío lo que hará que suba tu temperatura corporal y te sientas muy caluroso al poco tiempo de esa ducha fría que creías placentera. Os dejamos, como es costumbre, con una noticia relacionada con el tema que abordamos pero desde un medio ajeno al nuestro, para tener información complementaria. Os remitimos al canal alemán DW, uno de los más veteranos y profesionales informativos del Mundo:

  • El Arca de la Alianza: verdad o mito

    Las tradiciones señalan distintos lugares donde pudiera encontrarse La plataforma Disney Plus ha recuperado para sus usuarios las cuatro películas de Indiana Jones, probablemente preparándonos para la última secuela que se estrenará en cines el 30 de junio. No obstante, Disney es propietaria de la compañía Lucasfilm, del archiconocido George Lucas, creador y productor ejecutivo de la saga de Indiana Jones, aunque dirigida por su gran amigo Steven Spielberg que aportó múltiples ideas para el personaje. La última de las películas ya no estará dirigida por Spielberg quién sí ideó la temática de la primera de ellas junto a Lucas: la búsqueda del arca de la alianza. Pero ¿qué es dicho artefacto y por qué interesó a los cineastas y a tantas personas a lo largo de la Historia?; y aún más importante: ¿existió realmente? Antes veremos por qué supone un punto de fricción entre las comunidades judía y palestina una reliquia del pasado. Índice Conflicto interreligioso ¿Qué le ocurrió al Arca? ¿Pudiera el Arca de la Alianza estar en Roma? Los reyes de Israel y su "pacto" con Dios ¿Descubrieron algún tesoro los templarios en Jerusalén? ¿Qué contenía el Arca? La expedición Parker y el interés de la familia Rothschild El conflicto interreligioso Para llegar al emplazamiento en el que dicen que estuvo el Templo de Jerusalén, donde supuestamente se custodiaba el Arca de la Alianza, hay que cruzar la plaza del Muro de las Lamentaciones y desde la misma a la explanada de las mezquitas. Suena extraño, ¿verdad? Si estamos hablando de un templo judío como es que allí hay una mezquita, de hecho, una de las más importantes del Islam, la de Al-Qasa, junto a la Cúpula de la Roca. Estamos en el Monte Moria, lugar sagrado ya que es donde Dios ordenó a Abraham que sacrificara a su hijo Isaac como señal de su devoción, según nos cuenta la Biblia. A punto estuvo de cometer tal barbaridad si no es porque Dios se lo impide en el último momento, comprobando así la lealtad de Abraham. Para los musulmanes, a quién estuvo a punto de sacrificar Abraham no fue Isaac sino su hijo mayor, Ismael, que es considerado "padre" de la etnia árabe, lo mismo que Isaac lo es de la judía (de ahí que se les conozca como religiones abrahámicas junto a la cristiana). Cuando los judíos errantes, procedentes de Egipto, llegan a Canaán, el rey David localiza el lugar en el que se produjo el inquietante episodio de Abraham, el monte Moria. Sería Salomón, hijo del rey David, el que construye el Primer Templo. Los musulmanes le llaman Sulayman y le consideran uno de los grandes profetas del Islam (el monte Moria es sagrado para las tres religiones). Los babilonios destruyeron el Templo pero en el siglo I a.C., el rey Herodes, el “grande”, lo reconstruye (Segundo Templo), pero de nuevo sería destruido cien años después por los romanos. Solo dejaron el conocido como “Muro de las Lamentaciones” para que los supervivientes y sus descendientes recordaran por siempre el precio de rebelarse contra Roma. Los judíos regresaron a Palestina en el siglo XX y crearon el Estado de Israel, pero allí ya había una importante comunidad musulmana con la que entraron en conflicto. Uno de los lugares más disputados fue la ciudad de Jerusalén, sagrada para musulmanes, judíos y cristianos. Se llegó a un acuerdo con el gobierno jordano para que administrara las mezquitas que se construyeron en el siglo VII en el lugar donde existió, en tiempos de Cristo, el Templo de Herodes (o Segundo Templo). El acceso a la explanada de las mezquitas es a través de un puente de madera. Ningún judío que no quiera originar un conflicto acude a dicha explanada, solo musulmanes. Al igual que no veréis a éstos en la plaza del muro de las lamentaciones salvo que quiera liarla. Y a veces ha sucedido que radicales de uno y otro bando han provocado altercados. De hecho, la vigilancia militar y policial israelí en la zona es exhaustiva para impedir posibles atentados terroristas, que alguno ha habido. El 22 de abril pasado hubo un enfrentamiento terrible entre manifestantes palestinos y la policía israelí en la explanada de las mezquitas, con 31 heridos. Se debió al llamamiento de la facción palestina extremista Hamas para que los fieles musulmanes acudieran a la explanada para movilizarse contra Israel. Los más extremistas arrojaron piedras y cohetes de fuegos artificiales a los agentes afectando a los fieles judíos que rezaban en el Muro de las Lamentaciones. Suele pasar si coinciden el Ramadán con la Pascua Judía, reclamando los judíos más ortodoxos la demolición de las mezquitas y la construcción de un nuevo templo de Jerusalén. Para los musulmanes, el lugar es sagrado ya que es desde donde Mahoma subió al cielo entrevistándose con otros profetas, entre ellos Moisés, el que mandó fabricar el arca de la alianza para contener los Diez Mandamientos, que según los judíos se guardó en el Templo de Jerusalén. Un grupo extremista judío que se hace llamar “Fieles del Monte del Templo" tiene como objetivo reconstruir el Templo de Herodes en la que hoy es la explanada de las mezquitas. En ocasiones, los grupos ultraortodoxos organizan visitas al lugar, provocando la ira de los fieles musulmanes y las protestas del gobierno jordano que denuncia que con esa actitud se vulnera el pacto de respeto entre religiones. Los grupos ultraortodoxos judíos dicen que, de no ponerle remedio, los musulmanes seguramente habrán destruido los vestigios hallados bajo la mezquita que demuestran que en ese lugar estuvo emplazado el Templo de Jerusalén (¿encontraron los califas omeyas el arca?). Y es que, a pesar de hallarse al lado el muro de las lamentaciones, no se tiene clara la ubicación exacta del Templo. Las Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa (adoptaron el nombre de la gran mezquita de Jerusalén) son el brazo armado de Al Fatah, según las Fuerzas de Seguridad israelíes. Al Fatah es un partido político al que pertenece el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, pero éste no afirma de modo rotundo defender la forma de actuar de los Mártires de Al Aqsa, pero tampoco les recrimina su actitud por lo que los enfrentamientos son continuos. La explanada de las mezquitas es tan sagrada para los musulmanes que la visita de Ariel Sharón (que fue primer ministro de Israel), en el año 2000, provocó una protesta generalizada en toda Palestina, origen de la Segunda Intifada o Intifada de Al-Aqsa. Como decíamos, para los judíos es también un lugar sagrado porque, según la Biblia, es donde se construyó el Templo de Salomón, donde se guardó el Arca de la Alianza con las Tablas de la Ley de Moisés, que se hallaba en el lugar más santo del templo. Solo el sumo sacerdote podía entrar después de purificarse tras varios ritos complicados. Ya conoces el por qué de este absurdo conflicto en torno a la explanada de las mezquitas, encuadrado dentro de uno más amplio que engloba a toda Palestina y la tradicional enemistad entre árabes y judíos. Si te interesa, de lo que hablaremos a continuación es del misterio en torno al Arca de la Alianza, en la que creen las tres religiones (dogma de fe). ¿Qué le ocurrió al Arca? Según nos cuenta la Biblia, Dios entregó a Moisés las tablas de la Ley que debería acatar la humanidad y las hizo grabar en piedra para que perduraran con el paso de los siglos. Moisés guardó los Diez Mandamientos en un arca fabricada siguiendo las instrucciones de Dios o eso es lo que nos cuenta el Libro del Éxodo. Aparece en más relatos bíblicos aportando datos sobre sus dimensiones, los objetos que contenía y el ritual que debía seguirse para utilizarla. Se desconoce qué fue del arca pues supuestamente se hallaba en el Templo de Jerusalén, pero el edificio fue destruido por el ejército romano en el año 70 y desde entonces se perdió el rastro de ese baúl. Claro que no es seguro que el templo lo albergara pues ya había sido destruido anteriormente por los babilonios en el siglo VI a.C. y construido de nuevo en tiempos del rey Herodes el Grande, en el siglo I a.C. Los soldados babilonios obligaron a multitud de judíos a exiliarse por lo que se desconoce ya entonces qué suerte corrió el arca de la alianza. ¿Se la llevaron al exilio? ¿La escondieron para recuperarla siglos después y depositarla en el segundo Templo? Incluso pudo haber formado parte del botín del saqueo de Jerusalén perpetrado por soldados egipcios tras la muerte del poderoso rey Salomón. Por lo tanto, el arca pudiera estar en algún lugar perdido de Egipto, en el propio Israel o en territorio de lo que en su momento fue el Imperio Neobabilónico. También pudo haberse ocultado en algún otro País que en la Antigüedad formara parte del imperio egipcio o del Gran Israel de los reyes David y Salomón. ¿Pudiera el Arca de la Alianza estar en Roma? Si el Arca seguía en el Segundo Templo, el mismo donde según los evangelios Jesucristo expulsó a los mercaderes y predicó su doctrina, los romanos pudieron habérsela llevado cuando arrasaron Jerusalén en el año 70. Si tan lujosa era como se describía en la Biblia, los romanos no la hubieran dejado en Jerusalén, ávidos siempre de oro para financiar sus conquistas. La depositaria de no pocas de las riquezas y reliquias romanas fue la Iglesia Cristiana, en el momento en que el emperador Constantino la convirtió en religión oficial del imperio, por lo que se ha sugerido que tal vez la posea el Vaticano. Pero la duda surge si nos fijamos en los detalles decorativos del Arco de Tito. Mandado construir por el césar Domiciano en honor de su hermano, Tito, por su victoria en Judea. En su decoración puede verse un desfile triunfal en el que se exponen no solo esclavos sino también objetos sagrados importantes para los judíos, como la Menorah o lámpara-candelabro de siete brazos. Se trata de una de sus reliquias más sagradas y antiguas. Por lo tanto, de haber estado el arca en el Templo, ¿por qué no la representan en la escenografía que sirve como decoración del arco triunfal? Lo más probable, porque ya no estaba en el tabernáculo cuando fue saqueado, no formando parte del botín, el cual, por otro lado, seguro que fue inventariado. Se ha llegado a decir que los sacerdotes judíos, ante la inminencia de la entrada de los romanos en Jerusalén para destruirla, se llevaron el arca a un enclave montañoso que creían inexpugnable: la fortaleza de Masada. Pero también fue asaltada por los romanos, en el año 74, sin que conste que hallaran la reliquia sagrada. Los reyes de Israel y su "pacto" con Dios La tradición narra que el rey David es el que depositó el Arca de la Alianza entre Dios y el "pueblo elegido" en la ciudad de Sion (actual Jerusalén). La iglesia etíope, de variante copta-ortodoxa, asegura que el arca de la alianza se halla en la ciudad de Aksum, en el templo de Santa María de Sión. Los etíopes se basan en cierta tradición que cuenta que el hijo del rey Salomón, Menelik I, también hijo de la reina de Saba (cuyo territorio abarcaba la actual Etiopía), se la llevó allí para salvarla del saqueo egipcio de Jerusalén. Otra historia midrásica (las que explican el pasado remoto de Israel) nos cuenta que el rey Josías I, quien gobernó Judá en el siglo VII a.C., fue quién escondió el arca y otros objetos sagrados en algún lugar oculto. Josías fue el monarca que recopiló por primera vez la Segunda Ley, llamada así por complementar, supuestamente, la Primera Ley o de Moisés. Es lo que se conoce como Deuteronomio pero pudiera haber sido una invención suya con el objetivo de elaborar un código de leyes. Para dar autoridad a la nueva Ley, bastaba con decir que había sido escrita por Moisés y encontrada en un lugar recóndito del Templo, siendo una técnica usada por otros reyes de la Antigüedad (texto de su autoría pero atribuido a respetados personajes del pasado). De hecho, tuvo como asesor religioso nada menos que al profeta Jeremías, por lo que bien pudieron haber ideado entre ambos toda esa presunta tradición en torno al arca. Lógicamente, habría quiénes se preguntaran ya entonces dónde se hallaba ese poderoso artefacto que tan bien les vendrían con la amenaza babilonia a las puertas. Pero si era una invención legendaria se idearía una explicación: era peligrosa para quiénes no conocieran su funcionamiento, por lo que se mantenía oculta, acercándose solo el sumo sacerdote. También cabe la posibilidad de que la tradición sea cierta. Ha sucedido con otros episodios bíblicos. Por ejemplo, se creía que el rey David fue una invención durante el cautiverio judío en Babilonia, para animar a la población que nació y vivió en Babilonia con un supuesto pasado glorioso. Sin embargo, la arqueología nos ha dado vestigios de que, en efecto, ese pasado es real o se le pareció mucho a lo contado en la Biblia. ¿Se la llevó el profeta Jeremías a Egipto, a donde acabó huyendo? Se desconoce pero siendo alguien tan importante en el reino de Josías, bien pudo haber tenido acceso al arca si realmente existió (aunque no era de la tribu de los levitas, los únicos autorizados para custodiarla). Los judíos más ortodoxos creen que Josías escondió el arca en algún lugar de Jerusalén, permaneciendo allí todavía. Dicen conocer su emplazamiento exacto (ya sabéis cual, debajo de la explanada de las mezquitas) pero no lo comunican porque consideran que aún no es el momento, pues coincidirá con la llegada del Mesías, el nuevo rey de Israel que inaugurará una época futura de paz mundial. ¿Descubrieron algún tesoro los templarios en Jerusalén? La Orden del Temple se embarcó junto a otras hermandades cristianas hacia “Tierra Santa” para expulsar a los que para ellos eran infieles, los musulmanes, sin derecho a residir en Jerusalén. Pero para el Islam, esta ciudad es tan sagrada como para los cristianos o los judíos. A Jerusalén se la llama la ciudad tres veces santa Con la Primera Cruzada y la expulsión de los musulmanes, los templarios se convirtieron en protectores de los caminos que llevaban a Jerusalén, siendo los primeros que llegaron a la zona en la que estuvo el Templo, convirtiéndolo en su cuartel general. Excavaron e inspeccionaron los pasadizos, túneles y cuevas del Templo (todavía hoy se dice que aún queda mucho por descubrir) y la leyenda cuenta que hallaron el arca de la alianza que se llevaron a algún lugar escondido de Europa. Sea verdad o no, coincidió con el momento de esplendor de esta orden de monjes-guerreros a quiénes incluso los reyes tenían envidia. En España, los templarios contaban con numerosos enclaves por todo el norte del País ya que el sur estaba controlado por los reinos musulmanes. Uno de los lugares donde se asentaron, con gran influencia, fue la ciudad de Ponferrada (donada por los reyes de León). Todos los años se celebra una fiesta en honor al pasado templario de la ciudad con un desfile portando copias de cómo se cree que fueron tanto el arca de la alianza como el cáliz de Cristo, depositando ambos en el castillo de la ciudad. De este modo se cumple el voto de compromiso que adquirieron sus habitantes con los templarios. Peñas de aficionados a la historia templaria desfilan de modo solemne, acompañados de una banda de música y encabezados por alguien que se caracteriza como el maestre de la Orden de los Caballeros Templarios. La leyenda dice que los templarios guardaron las tablas de la Ley y el grial en el castillo de Ponferrada, traídos de Jerusalén junto a restos de los maderos y clavos con los que fue crucificado Jesús además de otras reliquias. Pero no hay ninguna evidencia ni documento que apoye la teoría de que los templarios hallaran nada de todo esto en Jerusalén. ¿Qué contenía el Arca? A las explicaciones de las tradiciones judías, incluidas las leyendas, las llaman “Midrash” y una de ellas dice que el arca desprendía rayos por su parte inferior que limpiaba el camino de serpientes, al paso del pueblo judío, en su éxodo desde Egipto a Palestina. Parece que era una especie de baúl de madera chapada en oro con alguna rica ornamentación. El Talmud (conjunto de las enseñanzas de los rabinos más conocidos del judaísmo) narra, en cierto fragmento, que quiénes portaban el arca lo llevaban sin tocar el suelo con los pies, como si levitaran. ¿Qué se transportaba dentro del Arca? Un recipiente lleno de maná, un extraño alimento caído del cielo con el que se alimentó el pueblo judío en su caminar por el desierto durante cuarenta años. Las tablas de los Diez Mandamientos y la vara de Aarón. Se desconoce a fecha de hoy qué era el maná. Probablemente le dieron ese nombre en el traducción de la biblia del hebreo pues en este idioma "man hu" significa "qué es". O sea, ni los judíos supuieron explicar lo que era, simplemente que lo envió Dios ya que al amanecer el suelo estaba cubierto de este extraño alimento, con sabor similar a la miel. Curiosamente, cuando llegaron a Palestina (que entonces se conocía como Canaán), dejó de caer maná del cielo, alimentándose desde ese momento de lo que hallaron en la "Tierra Prometida". Pero Dios le pidió a Moisés que guardara una muestra en un recipiente dentro del arca de la Alianza. Con respecto a la vara de Aarón, hermano de Moisés, el Libro bíblico de "Números" nos dice que fue una de las doce varas del pueblo de Israel, una por tribu, dispuestas en el tabernáculo donde se hallaba el arca de la alianza, junto a este artefacto. Al día siguiente, la vara de Aarón floreció, dando almendras, por lo que la tribu a la que representaba, la de los levitas, fue la elegida para ser los guardianes del tabernáculo y el arca. La expedición Parker y el interés de la familia Rothschild En el siglo XX se organizó una de las más ambiciosas expediciones para encontrar el arca, basándose en los cálculos que el filólogo finlandés Valter Henrik Juvelius y un vidente hicieron en torno a su interpretación del Libro bíblico del profeta Ezquiel. Para financiar la aventura, convencieron al conde de Morley, Montagu Brownlow Parker, para que pusiera el dinero, por lo que se la conoció como “Expedición Parker”, con ayuda de otros millonarios de la época aficionados al espiritismo: la duquesa de Marlborough y dos acaudalados empresarios (Philip Armour y George Fort). Les acompañaba un ingeniero y un traductor, éste último recomendado por el sultán turco ya que por entonces Palestina se hallaba bajo poder del imperio otomano. El propio monarca se implicó en el proyecto (el intérprete seguramente hizo de espía para informar a la Corte otomana). Después de tres años de prospecciones arqueológicas y excavaciones que incluso afectaron al suministro de agua de Jerusalén procedente de la fuente del Gihón, el gran manantial junto a la ciudad, con el malestar que ello supuso para los habitantes, el arca de la alianza no apareció, aunque sí otros restos de edificios y utensilios de tiempos pasados. El asunto llegó a oídos de la influyente y poderosa familia Rothschild, de origen judío, interviniendo Edmond James de Rothschild quién adquirió las tierras donde la expedición Parker efectuaba las excavaciones. Desde ese momento, los trabajos de búsqueda del arca fueron encomendados al arqueólogo francés Raymond Weill. Los integrantes de la expedición Parker no hicieron caso y continuaron con su búsqueda, sobornando a las autoridades de la ciudad, traspasando una línea roja que supuso el final de su aventura: excavaron en la zona del Templo, donde se hallaba la Mezquita de Al-Aqsa, un lugar sagrado tanto para judíos como para musulmanes y también para los cristianos. El escándalo fue mayúsculo y la vida de los expedicionarios peligraba pues los habitantes de Jerusalén se manifestaron contra las autoridades locales. Parker y sus compinches lograron huir y llegar a Gran Bretaña, donde fueron tachados de “cutres” y poco profesionales. Por cierto, tampoco los Rothschild, consiguieron hallar el Arca de la Alianza … o eso dijeron.

bottom of page