217 elementos encontrados para ""
Entradas del blog (204)
- Hércules Poirot: más misterioso que nunca
El director y actor Kennett Branagh lleva el personaje a las calles de la Venecia gótica Una vez más, Kenneth Branagh nos deja encandilados con su proverbial puesta en escena en “Misterio en Venecia”, interpretando por tercera vez al famoso detective Hércules Poirot. Índice Hércules Poirot: el personaje Misterio en Venecia Hércules Poirot: el personaje Sin duda, de todos los actores que lo han intentado, el más logrado es Branagh (con permiso de David Suchet, en la imagen). El género del suspense y, dentro del mismo, el subgénero detectivesco no sería lo mismo sin Poirot. Lo que vino después se inspiró mucho en este personaje nacido de la imaginación de la indiscutible reina de la novela negra: Agatha Christie. Yo prefiero al otro detective creado también por la autora, del estilo de Sherlock Holmes: Charles Hayward, en la novela “La casa torcida” de 1949, con película homónima de 2018, dirigida por Gilles Paquet-Brener y protagonizada por Max Irons, acompañado de un gran elenco. Pero ahora nos ocupamos del más conocido Hércules Poirot. Corrían los locos años 20 en los que las historias de misterio encantaban al público ya fuera en novelas, cine o folletines de radio. Christie aprovechó el tirón y creó a Poirot otorgándole enorme fama y riqueza. En los libros, a Poirot le fastidia que lo confundan con un francés cuando en realidad es belga. Agatha Christie se inspiró en uno de los refugiados belgas que llegaron a Inglaterra tras la invasión alemana de su País en la Primera Guerra Mundial. La genial escritora imaginó que uno de ellos pudiera ser un ex-policía retirado. La descripción que hizo Christie del detective fue la de un individuo vanidoso, muy puntilloso y un característico bigote de estilo militar (de los de la época). De baja estatura, pero sin complejos y de una pulcritud que rallaba la obsesión. Poirot sabe que le observan y que incluso se burlan de él pero lo hacen a sus espaldas porque se le respeta ya que es alguien muy observador, fijándose en detalles que la mayoría pasa por alto. En Scotland Yard se ríen de Poirot cuando le ven, llevados por la envidia pues siempre se les adelanta, llegando a lo que ellos no son capaces con todos sus medios: solo con la deducción basada en la observación. Apareció por primera vez en la novela El misterioso caso de Styles, de 1920. La autora aprovechaba sus propias experiencias reales para introducir a su personaje en escenarios que ella conocía bien como en Asesinato en Mesopotamia, de 1936 (cuando ya era archiconocido). Christie vivió en Oriente Medio por sus viajes con su segundo marido que era arqueólogo. La escritora acabó harta del personaje, llegando a matarle, con esquela real incluida publicada en The New York Times en 1975 (su creadora murió al año siguiente). No en vano, fueron decenas de libros de los que posteriormente saldrían películas y más adelante series de televisión. Misterio en Venecia Interpretar a este personaje tan variopinto sin que resulte hilarante, consiguiendo que desprenda respeto y admiración, no es nada sencillo, pero Kenneth Branagh lo ha conseguido. Acompañado de un elenco impresionante de actores y actrices de primera talla consigue colocarse en los primeros puestos en la taquilla internacional, lo que indica que las historias detectivescas siguen estando de moda. O tal vez sean las de miedo porque a esta nueva adaptación se le ha dado un toque de repelús. Se inspira en el relato de Christie “Fiesta de Halloween” que en España fue titulado “Las Manzanas” y que la autora publicó en 1969 pero que no transcurre en Venecia, siendo éste un aliciente visual que el director ha introducido. Creo que Branagh ha optado por cambiar el escenario y algunos detalles más de la novela para evitar que la trama se vuelva aburrida como sucedió con sus dos adaptaciones anteriores: Asesinato en el Orient Express y Muerte en el Nilo. Para los que no os apetezca leer la novela, pero sí comprobar como es la historia tal cual la concibió la autora, podéis buscar la serie de TV “Poirot” (interpretado por un genial David Suchet) e iros a la temporada 12. En el capítulo 2 se recrea la historia fidedigna la cual tiene lugar en una mansión inglesa, nada que ver con Venecia. A Branagh le pareció más atrayente trasladarse a una ciudad con encanto y misterio a partes iguales para salirse de habitual entorno claustrofóbico de estas películas. Resulta curioso que la segunda parte de La Monja esté en el primer puesto de la taquilla siguiéndole “Misterio en Venecia”, por lo que no estoy de seguro de cual es el género que atrae más: si el terror o el de suspense. Tal vez una mezcla de ambos que es lo que procura Branagh con su película de Poirot. Lo cierto es que las novelas de Christie siguen gustando mucho en la actualidad (nunca dejaron de hacerlo) y si no ahí tenemos los éxitos de las adaptaciones cinematográficas de sus novelas en los últimos años. Sin embargo, ciertamente hay que introducirles pequeños cambios para que la trama no se vuelva demasiado rígida y es lo que ha hecho, con acierto, Kennett Branagh. No es necesario gastar enormes cantidades de dinero en espectaculares efectos especiales para rodar una buena película. Con una cuidada fotografía y puesta en escena junto al suspense por no saber quién es el asesino hasta el final (pudiendo serlo cualquiera pues todos los personajes son sospechosos), se puede lograr un gran éxito. El presupuesto de Misterio en Venecia es de 60 millones de dólares, lo que la convierte en una producción de nivel medio teniendo en cuenta las astronómicas cantidades que gastan en Hollywood en la actualidad, sobre todo en el subgénero de superhéroes (la segunda parte de Aquaman ha costado 205 millones de dólares). Aún con lo anterior, sesenta millones dan para mucho por lo que, como no puede ser de otro modo en la actualidad, se echa mano del CGI (Computer Generated Imagery) o imágenes generadas por ordenador. El CGI es imprescindible hoy en día para recrear paisajes y escenas si se desea darles gran realismo. Pero claro, hay que hacerlo bien ya que pudiera quedar en una especie de imagen cuché aguando el resultado final, lo que Branagh sortea sin problemas. De todos modos, en esta última entrega no abusa de la técnica digital. Se denomina terror “gótico” al usado por Branagh en su tercera adaptación de Poirot por los escenarios de estilo gótico, el cual imperó en Europa entre los siglos XII y XV. Venecia está repleta de edificios góticos, aunque en esta ciudad la influencia bizantina la hace aún más arrebatadora y misteriosa. Cuando se habla de otras películas de suspense o terror gótico suelen referirse a las ambientadas en lugares que fueron erigidos durante el siglo XIX cuando se impuso el neogótico y Londres fue un claro ejemplo. También las grandes ciudades de la Costa Este de los Estados Unidos, de ahí que las historias de misterio de Edgar Alan Poe transcurran en un ambiente gótico, notando el influjo de este fascinante autor en "Misterio en Venecia". Venecia es idónea para una buena historia de investigación detectivesca por el misterio y encanto de sus fiestas de carnavales o Halloween. Kenneth Branagh introduce algún fantasma con mal carácter y médiums, que parece gusta al público, pero sin extralimitarse y respetando los elementos propios del “whodunit” (novela policiaca), como se dio en llamar al género que cultivó Christie y otros/as después de ella. Tenéis que estar muy pendientes del desarrollo de la trama en la película porque hay momentos en que acelera de tal modo que se puede perder el hilo. Los cambios bruscos de plano contribuyen al afán del director de introducirnos en un ambiente sobrecogedor, dejándonos la duda de si lo que sucede es verdaderamente sobrenatural o algo explicable. Poirot se luce con su lógica deductiva, pero en ocasiones no halla una respuesta inmediata a los acontecimientos que experimenta. Branagh no explicó a los compañeros/as de reparto cómo se desarrollarían algunas de las escenas más inquietantes para no perder su capacidad de sorpresa y así poder grabar sus expresiones reales, alejándose de la actuación entrenada que en ocasiones resulta poco real, incluso siendo excelentes actores. Veremos la película más pronto que tarde en la plataforma Disney +, quiénes la tengáis, porque es una producción de la 20th Century, propiedad de Disney, así que paciencia. Ver en pantalla grande un film con fotografía espectacular vale la pena Un dato final: en la producción participa Ridley Scott, garantía de buen hacer. Con una recaudación de las dos cintas anteriores que ha rebasado los 620 millones de dólares (cuando la inversión total de las tres películas fue de 205 millones) la franquicia está resultando todo un éxito. Con tan solo una semana en cartelera, la tercera parte, Misterio en Venecia (“Cacería en Venecia” en Hispanoamérica, por una mala traducción) recaudó más de 37 millones de dólares, mucho más que sus antecesoras.
- Las lágrimas de San Lorenzo: las Perseidas
Todos los veranos se produce un fenómeno mágico en el cielo que cautiva por su fugaz belleza A mediados de agosto, año tras año, se produce la lluvia de estrellas conocida como «lágrimas de San Lorenzo», porque coinciden con la festividad de este santo, un mártir cristiano que fue quemado vivo durante las persecuciones del emperador Valeriano en el siglo III. De ahí la tradición católica de pedir un deseo en esta noche tan especial. Son cientos de asteroides que pasan delante nuestra cautivándonos por su belleza, pero no es un evento aislado ya que, a lo largo del año, hay “lluvias de estrellas” casi todos los meses, pero solo dos son destacables: en agosto y en noviembre (entendiéndose que puedan contemplarse a simple vista). Y duran varios días, pero siempre hay uno que es el pico, cuando más estrellas fugaces se ven. En 2023, será entre el sábado 12 y el domingo 13 de agosto cuando veamos mejor las perseidas, claro que depende del lugar desde donde se contemplen y de las condiciones meteorológicas. Media hora antes acostumbrar la vista a la oscuridad y no usar el teléfono móvil por la luz de su pantalla Influye la Luna y mucho ya que si está en fase llena brilla tanto que impide ver estos meteoros de pequeño tamaño. Se recomienda ir a un lugar donde no haya luces artificiales que contaminen la visibilidad del cielo nocturno, siendo ideal el campo y la montaña. En una playa donde no haya farolas también pueden contemplarse. Si tienes cerca alguna reserva “Starlight”, tanto mejor. Son espacios naturales protegidos libres de luz artificial para poder contemplar las estrellas, certificados por la UNESCO. En estos sitios veremos el cielo nocturno igual que lo veían nuestros ancestros cuando no había electricidad. En España tenemos la zona Starlight más grande del Mundo, en Sierra Morena y los mejores miradores para ver lluvias de estrellas, como los parques nacionales del Teide en la Isla de Tenerife o el de Sierra Nevada en la Provincia de Granada. ¿Por qué se llaman Perseidas y qué las produce? Se las llama “perseidas” porque si miras a la bóveda celeste tienes que buscar la constelación de Perseo para verlas. Con un poco de paciencia aparecerán sin más con lo que no tienes por qué tener conocimientos ni artilugios astronómicos. La explicación científica es que se trata de un cometa, el 109P/Swift-Tuttle, que cada 134 años se acerca al punto más próximo al Sol en su elíptica en torno a la estrella, siendo la última vez en 1992. Las perseidas son los restos del polvo helado que se ha separado del asteroide al sobrecalentarse. Estos fragmentos quedan en suspensión alrededor de nuestra estrella con lo que, cuando la Tierra pasa por la zona, dichos “escombros” (no más grandes que un grano de arroz) son atraídos por el planeta, desplazándose a más de 200.000 kilómetros por hora y ardiendo al entrar en la atmósfera, a cien kilómetros de altura.
- Los clubes más valiosos del fútbol mundial
Sorpresa en 2023, quedando el Real Madrid en segundo lugar tras 4 años como líder Distintas consultoras suelen elaborar listados de los clubes deportivos más valiosos por su marca basándose en el número de asociaciones que vinculemos a la misma y su proyección, teniendo en cuenta cómo la perciben los usuarios y la experiencia de éstos con los productos que comercializan (si les satisfacen o no). En inglés lo llaman “Branding”, siendo un término que se usa también en otros idiomas, incluido el español. Las valoraciones de la consultora Brand Finance son las más respetadas y en su informe «Football 50 2023» estudia el valor de los cincuenta clubes de fútbol más valiosos por sus marcas. Lo veremos en el siguiente post junto a otros aspectos que analizamos también basándonos en los datos de distintas fuentes. Índice Los clubes más valiosos Los estadios más seguros ¿Qué les reporta más dinero a los clubes? Las competiciones de fútbol más valiosas Aspectos que se analizan para valorar la marca de un club Los clubes más valiosos del futbol internacional Es lo que quisiera el Barcelona F. C., patear al Real Madrid, su eterno contrincante. Pero ni siquiera ganando la última temporada de la Liga española consigue que su marca sea más valorada que la del club blanco. Ahora bien, por primera vez desde 2018, el Real Madrid no figura en lo alto del palmarés siéndole arrebatado el puesto por el Manchester City FC. El valor del club inglés asciende a 1.510 millones de euros. El Madrid le sigue muy de cerca con un valor de 1.460 millones. Una diferencia de tan solo 50 millones de euros separa a los dos grandes clubes. Para ello solo ha bastado que el Manchester ganara al Madrid en las semifinales de la Champions (Copa de Campeones de Europa) y que también ganara la Premier League. La revista Forbes se acerca mucho a la clasificación de la consultora Brand Finance si bien tienen en cuenta otros parámetros (incluyen la deuda y los ingresos generados por sus respectivos estadios, pero no su patrimonio inmobiliario). Si colocan al Real Madrid como el club más valioso es porque Forbes no tiene en cuenta la temporada última sino la anterior, la 2021/22 La agencia MKTR coincide en señalar al Manchester City como el club más valioso pero coloca al Arsenal y al PSG de París por delante del Real Madrid, si bien señala que el fichaje de Mbappé le dará el segundo puesto al club blanco. El año pasado y según datos del Deloitte Football Money League 2023, el Top 20 de clubes más ricos superaron los 9.100 millones de euros en ingresos totales, un 13% más que en 2021. Por lo tanto, el fútbol goza de muy buena salud recuperándose del varapalo de la pandemia que cerró estadios de fútbol con el consiguiente descalabro económico. El FC Barcelona, en tercer lugar (según Brand Finance), con un valor de 1.370 millones de euros, es seguido del otro club de Manchester, el United, cuya marca tiene un valor actual de 1.360 millones, el mismo que el del Liverpool. Los siguientes bajan mucho su valor de marca con respecto a los anteriores, siendo el Paris Saint Germain el que figura en sexto lugar del ranking con un valor establecido en 1.130 millones. El único club alemán en el top 10 es el Bayern de Múnich con un valor de 1.100 millones de euros, figurando en séptimo lugar, seguido de otro club inglés, el Arsenal de Londres, con un valor de 910 millones. El Atlético de Madrid es el tercer club más valioso de la liga española y el 12º del Mundo. Regresar al índice Los estadios de fútbol más seguros del Mundo Santiago Bernabeu (Real Madrid): con un desembolso de 893 millones de euros, será el mejor de todos, con las mayores medidas de seguridad y todo tipo de exquisiteces, como un invernadero subterráneo para producir su propio cesped. Civitas Metropolitano (Atlético de Madrid): es tan impresionante que se suele alquilar para eventos espectaculares mutitudinarios, para lo que la seguridad ha de ser de primera. Allianz Arena (Bayern de Munich): el primero en colocar la plataforma o "piel" envolvente, copiada por otros posteriormente, protegiendo de la climatología adversa. Maracaná (Río de Janeiro): el de mayor capacidad, pudiendo albergar 130.000 personas, por lo que las medidas de seguridad son máximas (después de la caída de una grada en 1992). Emirates Stadium (Arsenal): sus medios técnicos de seguridad son los de los más avanzados. Estadio de Wembley (Selección de Inglaterra): tras los disturbios en la final de la Eurocopa entre Inglaterra e Italia en 2021, se robusteció la seguridad. Parque de los Príncipes (Paris Saint-Germain): las medidas para cada encuentro disputado son de las más efectivas. Regresar al índice ¿Qué les reporta más dinero a los clubes de fútbol? Lo que más dinero les reporta a los clubes procede de las retransmisiones televisivas y los acuerdos a los que llegan con otras empresas por promocionar sus marcas. Las grandes competiciones reparten un porcentaje del dinero recaudado en retransmisiones televisivas y publicidad entre los clubes que las juegan según la posición alcanzada. El Real Madrid se embolsó en 2022 nada menos que 735 millones de euros por ganar la Champions. Pero 2023 aún no ha terminado por lo que el equipo blanco pudiera recuperar el puesto que le corresponde por derecho propio. Según lo recibido por derechos de televisión y publicidad de otras marcas, así queda el ranking (en euros): Manchester City: 660 millones Real Madrid: 621 millones Liverpool: 582 millones Bayern Múnich: 579 millones Manchester United: 557 F. C. Barcelona: 529 millones Paris Saint-Germain Tottenham: 567 millones Chelsea: 528 millones Tottenham: 431 millones Arsenal: 364 millones de euros Se dan casos de sociedades deportivas que no son de grandes ciudades como Madrid o Barcelona y que gracias a las fuertes inversiones que en su momento se hicieron y que se han mantenido con el tiempo figuran entre las más importantes del Mundo. Un ejemplo en España es el Villareal C. F. que figura en el puesto 36º del ranking mundial. Hay en cambio ciudades importantes que cuentan con dos equipos entre los más poderosos del Mundo, pero son muy pocos los casos. Manchester es una de ellas con sus dos clubes entre los cuatro primeros. En España tanto Madrid como Sevilla y Barcelona cuentan cada una con dos clubes entre los 50 primeros. Regresar al índice Las competiciones de fútbol más valiosas En conjunto, la Premier League es la más valiosa de todas las ligas del Mundo. En el ranking hay seis clubes de la Premier entre los diez primeros del Mundo y 18 entre los 50 primeros, con un valor total de 9.000 millones de euros. España cuenta con nueve clubes en el top 50, con un valor conjunto de 4.200 millones. Para las competiciones resulta de gran importancia que los clubes que las juegan tengan un elevado valor de marca porque también aumenta el valor de la liga en cuestión. Por ejemplo, la española ha visto aumentada la valoración de su marca, consiguiendo mayores ingresos (prácticamente los ha triplicado en la última temporada). Los de categorías inferiores sueñan con jugar algún año en las grandes ligas que tanto dinero mueven, como puede verse en la serie documental de Disney +, “Welcome to Wrexham” sobre el histórico club Wrexham AFC. El Wrexham había descendido tanto que se encontraba fuera de las ligas inglesas más importantes (jugaba en quinta división). El club fue adquirido en 2021 por dos estrellas del cine: Ryan Reynolds y Rob McElhenney, grabando una serie en la que se observa la evolución del equipo y cómo consiguen su meta con el adecuado estímulo, todo un ejemplo para los clubes modestos. En la temporada 2023-24, el Wrexham, gracias a la inversión de los dos actores, podrá por fin jugar de nuevo la League Two inglesa lo que supone más ingresos por los derechos de televisión y comerciales. Queda demostrado que se necesita una importante inversión, aparte la habilidad de los jugadores y el sistema de juego impuesto por el entrenador, para conseguir ascender en una competición de tanta calidad como la inglesa y el resto de grandes ligas (España, Italia, Alemania y Francia). En España existe otra competición en la que se han visto milagrosas proezas. Se trata de la Copa del Rey en la que se enfrentan todos los clubes de las distintas divisiones. Alguna vez, clubes modestos han sorprendido por su calidad de juego ganando a las grandes sociedades deportivas como el Real Madrid o el F. C. Barcelona que cuentan con ingentes recursos. Pero esos logros de los equipos más austeros son muy puntuales y no suponen un incremento de su capital de marca porque dichos éxitos suelen ser efímeros. El capital de una marca es la diferencia entre el valor de una empresa o producto y su valor sin la marca asociada Una liga que ha visto como su valoración aumentaba de modo espectacular es la de los Estados Unidos o “Major League Soccer”, colocando a uno de sus clubes en el 16º lugar del Mundo: Los Angeles FC (su valor es de 820 millones de euros). Por confederaciones, la UEFA es la más valiosa seguida de la CONCACAF (Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol) y en tercer lugar la CONMEBOL, que es la Confederación Sudamericana de Fútbol que organiza la Copa Libertadores. A pesar de que los más grandes jugadores de la Historia son sudamericanos, de esa región solo hay un club, el brasileño Flamengo, que figure en el Top 50 de los más valiosos del Mundo. La UEFA cuenta con 29 clubes y la CONCACAF con veinte. Regresar al índice Aspectos que se analizan para valorar la marca de un club Contar con los mejores jugadores resulta clave para cualquier sociedad deportiva porque hoy en día son celebridades seguidas por millones de fans. Por lo tanto, si en la plantilla cuentan con esa publicidad añadida, la propia marca del club se ve fortalecida por pura inercia. Aspectos que se tienen en cuenta: Aficionados que atraen a sus campos de futbol Competiciones en las que participan y victorias Jugadores que conforman sus plantillas (ya de por sí con marcas asociadas) Quiénes figuran detrás de la inversión en dichos clubes Qué empresas les patrocinan Sostenibilidad medioambiental (nivel de contaminación) Capacidad de los estadios Entre los diez clubes que menos contaminan a escala mundial figuran tres de España (la más respetuosa con el entorno natural): el Betis, el Real Madrid y el R.C.D. Español. Los jugadores que llegan al nivel de estrella de élite tienen muy en cuenta (o mejor habría que decir sus representantes) el valor de la marca de un club, en el mercado de fichajes. Solo los equipos más poderosos pueden permitirse las nóminas de las celebridades del deporte rey. El valor de marca de un jugador sube y mucho si es fichado por el Manchester City, el Real Madrid o el F. C. Barcelona. Como son conscientes de la legión de seguidores de los jugadores más punteros, los clubes embellecen sus estadios para que sean admirados en todo el Mundo por los fans que les siguen, lo cual aumenta aún más el valor de marca tanto del propio club como de los jugadores. El Real Madrid ha mejorado de modo espectacular el Santiago Bernabéu, que es usado no solo para partidos de fútbol sino también para grandes eventos y espectáculos. Las grandes multinacionales saben que ser sponsor de los principales clubes aumenta el valor de las marcas de dichas empresas por lo que firman acuerdos para que figuren los nombres de las compañías en los estadios o las camisetas de los jugadores. Algunos de estas sociedades son propiedad de magnates ya que les reporta prestigio como sucede con el Manchester City cuyo mayor paquete accionarial es del jeque Mansour bin Zayed bin Sultan Al Nahyan, de los Emiratos Árabes Unidos. El Paris Saint Germain es de la compañía Qatar Sports Investments, propiedad del emir de Qatar y muchos otros clubes pertenecen a otros multimillonarios.