top of page
Foto del escritorRedacción RSW

Las cepas de la COVID-19

Han surgido en distintos Países, incluida España ¿Cuáles son las más peligrosas?

Representación del coronavirus

En los primeros días de marzo de 2021 la pandemia continúa su avance imparable, a pesar de la vacunación que no va tan rápido como sería deseable. En el Mundo siguen produciéndose miles de muertes diarias y se registran cientos de miles de nuevos contagios.


América continúa con datos escalofriantes: casi 29 millones de casos y 524.362 muertes registradas el siete de marzo. Brasil supera el cuarto de millón de muertes y México se acerca a las 200.000.


Varios Países europeos superan los tres millones de casos detectados (es imposible saber, a fecha de hoy, cuantos asintomáticos hay): Gran Bretaña, Francia, España e Italia. En España, diversas instituciones dan cifras distintas de fallecidos, pero mínimo seguro ha sido (cuando se redacta este post) 71.138 personas, según las cifras oficiales del Gobierno. En cambio, el Instituto Nacional de Estadística (un organismo público) ha contabilizado 90.534 fallecidos más que hace un año por cualquier causa, sembrando la duda con respecto al número real de muertes por la COVID-19 ya que hay más de 20.000 personas de las que se desconoce la causa de su muerte; principalmente ancianos a los que no se les pudo hacer pruebas, en el momento álgido de la pandemia.


Cualquier defunción es lamentable, pero llaman la atención las cifras: China, origen de la pandemia (que se sepa hasta el momento) tan solo tiene algo más de cien mil casos y 4.838 muertes.


En el momento actual, lo que más preocupa es el creciente número de variantes que están surgiendo del coronavirus. Se sabe por dónde se expande cada una analizando el genoma de los individuos contagiados averiguando así a qué variante pertenece el virus que contienen. Se sabe por dónde se expande cada una analizando el genoma de los individuos contagiados averiguando así a qué variante pertenece el virus que contienen.



La variante británica del SARS-CoV-2


El 20 de septiembre se descubrió la variante británica que en la actualidad es la predominante tanto en Gran Bretaña como en otros muchos Países europeos, tales como Italia donde se han cerrado todas las escuelas (antes solo estaban cerradas las de enseñanza secundaria). También España ha observado como la variante británica es la dominante en su territorio.


El CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) estudió una anterior cepa originada en España, en junio, se cree que entre los temporeros que trabajaron en el campo en verano, principalmente en las Provincias de Lleida y Huesca, propagándose por media Europa con posterioridad. Se la denominó 20A.EU1 y dos meses ya era la cepa dominante en España.


El poco turismo que llegó de distintos Países europeos a España fue suficiente para propagar la cepa por Gran Bretaña, Irlanda y Suiza, desde julio, un mes después de los primeros casos detectados en España. En Irlanda se convirtió en la prevalente con respecto a otras cepas, al igual que en Holanda y Letonia.


Desde Gran Bretaña, la cepa supuestamente originada en España, llegó también a Nueva Zelanda, Australia y Hong Kong

Los científicos del CSIC creen que fueron los turistas británicos que visitaron España los que la transmitieron en su País y desde el mismo a otros. Así que lo que afirmaron los medios ingleses de que una cepa española fue la causante de la segunda oleada no es del todo cierto. En todo caso que una cepa, que parece surgió en España, la propagaron los ingleses (lo que tampoco está claro, pero resulta más probable).


Fueron los científicos suizos de la Universidad de Basilea los que primero detectaron la cepa distinta. El CSIC la comparó con muestras de los hospitales de España, averiguando que muy posiblemente había surgido en nuestro País.


Pero la "cepa española" fue vencida por una nueva más potente, la británica surgida en septiembre y que ya es la dominante en medio Mundo. Sin embargo, en Gran Bretaña se ha controlado gracias a la campaña de vacunación que es más eficaz y rápida que en el resto de Europa. En el mes de enero, había cerca de 60.000 contagios diarios en la isla británica y actualmente solo 7.000 casos por día.



Otras variantes del coronavirus que preocupan seriamente

RSW: los microscopios de última generación son esenciales
Se realiza un análisis genómico de las nuevas variantes

Hay otras mutaciones, como la sudafricana que ya se ha detectado en 26 Países europeos, descubierta a finales de 2020; se desconoce si las vacunas serán igual de efectivas con estas cepas.


Desde el mes de enero de 2021 existen casos de la variante brasileña en España (y en otros catorce Estados europeos).


Son más "agresivas" pues parece que tienen una mayor capacidad de transmisión y en el caso de la brasileña incluso puede reinfectar a personas que ya habían superado la enfermedad. De hecho, en Brasil se están produciendo más de 1.600 muertes diarias, con picos de más de 1.900 fallecimientos algunos días.


Por si no resultara suficientemente agresiva la variante brasileña, en un País donde el virus está descontrolado y sin medidas restrictivas eficientes, surgen aún más tipos. De la que se ha propagado desde Brasil hay dos mutaciones: una es la conocida como “variante de Manaos” que ya se ha detectado en Gran Bretaña también y la otra es la “variante de Río de Janeiro” (tanto una como la otra ya han sido detectadas en España).


A las anteriores se suma la variante californiana, descubierta en mayo pasado, conocida comúnmente como “Diablo” debido a que trascendió que el virólogo Charles Chiu, de la Universidad de California, hizo el siguiente comentario al diario Los Ángeles Times, acerca de esta variante: «el demonio ya está aquí”.


En los laboratorios de la Universidad de California se ha comprobado que tiene una mayor capacidad de contagio y resistencia a los anticuerpos generados por las vacunas o una infección previa del coronavirus, asociándose a casos graves y un mayor número de muertes.


A pesar de esa nueva modalidad del coronavirus, las autoridades californianas han anunciado que levantarán ciertas restricciones como la de asistencia de público a los estadios de beisbol, espectáculos y parques de atracciones a partir de abril si la incidencia desciende, pero solo podrán asistir ciudadanos californianos, no de fuera del Estado.


Otras variantes son la de Nueva York y otras originadas en Uganda y Nigeria. La última en incorporarse ha sido una variante portuguesa pero que aún se mantiene en una limitada incidencia.



¿Son efectivas las vacunas frente a las nuevas mutaciones?

RSW: las farmacéuticas y universidades siguen investigando

Si las vacunas no llegan a todo el Mundo, el virus campa a sus anchas mezclándose las cepas por lo que surgen mutaciones a las que hay que combatir si adquirieran mayor resistencia al tratamiento farmacológico. Esto redunda en un aumento de los pacientes en unidades UCIs (cuidados intensivos) con riesgo de colapso hospitalario. El problema principal es que el vacunado se infecte mientras se desarrollan los anticuerpos ya que las defensas no surgen hasta pasadas varias semanas tras la vacunación con lo que el virus puede detectarlas durante su desarrollo y “aprender” a evadirlas.


En Israel se está demostrando, sobre el terreno, que la efectividad de las vacunas se corresponde con los estudios de laboratorio

Israel ya ha vacunado al 42% de su población con las dos dosis necesarias para “garantizar” un alto grado de inmunidad frente al virus. Los resultados son muy esperanzadores: se ha reducido un 98,9% la mortalidad y un 99,2% los casos graves que exigían hospitalización. El número de contagios se ha reducido en un 95,2%.


A todos los vacunados o que hayan superado la enfermedad se les expide un pasaporte de color verde que les permite moverse sin tantas restricciones. También se vacunará a los palestinos que trabajan en localidades israelíes.


La esperanza en los distintos tratamientos médicos se mantiene, a pesar de las variantes, gracias a estudios científicos como el de la Universidad de Washington, publicado en la revista Nature, cuyo resultado indica que los anticuerpos monoclonales presentan cierta eficacia contra las variantes del coronavirus. Son los utilizados en las vacunas, pero parece que también resulta efectivo el del plasma de personas que hayan padecido la enfermedad, si bien se mantiene la cautela pues las mutaciones surgen rápidamente y algunas son bastante resistentes.


La Organización Mundial de la Salud ha registrado un repunte de casos (aumento del 9%) en todo el continente europeo tras seis semanas en las que se observó su paulatina reducción.


Las compañías farmacéuticas estudian reforzar sus vacunas para resistir a las nuevas mutaciones del virus. Moderna declaró que ya han desarrollado una respuesta eficaz contra la variante sudafricana. Pero los expertos no se ponen de acuerdo, como ha sucedido desde un principio con todo lo relacionado con la COVID-19. Unos, como Stephen Powis, director médico del Sistema Nacional de Salud de Gran Bretaña, dice que las vacunas se adaptarán en seguida a esas mutaciones. En cambio, hay quienes ponen en duda esa seguridad, como Graham Medley, director del CMMID (Centre for Mathematical Modelling of Infectious Diseases).



España, uno de los Países que más muestras analiza del virus


Se ha creado el consorcio SegCovid-Spain, en el que están integrados decenas de instituciones hospitalarias españolas y diversos laboratorios del País, con el objetivo de realizar un seguimiento de la incidencia y zonas de propagación del coronavirus y la detección de las distintas variantes.


España es el segundo País de Europa (después de Gran Bretaña) y cuarto del Mundo en recoger más muestras genéticas del coronavirus. Se ha podido hacer gracias a la puesta en marcha de la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global del CSIC y el Instituto de Salud Carlos III, que es la entidad que aporta mayor financiación al proyecto. La investigación ha contado con el apoyo de la Generalitat Valenciana.


Comparan los genomas del virus que ha contagiado a numerosos pacientes, analizando los datos recogidos en cuarenta hospitales de España. ¿Qué se puede lograr con este trabajo? Su presupuesto es de 740.000 € y sirve para conocer las mutaciones que pudieran ofrecer una mayor resistencia a la vacuna, cuando ésta sea efectiva.


Por otro lado, determinará si las medidas de confinamiento realmente sirven para algo ya que al analizar la incidencia acumulada del coronavirus se sabrá en qué momentos de la pandemia resulta más intenso: si la población no se mueve, las diferentes cepas que se originan en distintas regiones no se mezclan entre ellas, impidiendo que se produzca una mutación que pudiera ser aún más resistente.


Es lo que se conoce como epidemiología genómica: el estudio de los genomas de las diferentes cepas para comprender como evoluciona la pandemia, hallar su origen y cómo actúa en cada región. Con todo ello, se elaboran informes dirigidos a las autoridades sanitarias para que tomen las decisiones más adecuadas según la incidencia en cada zona.


Pero ¿para qué hace falta saber cómo actúa en una región u otra? ¿Acaso no lo hace del mismo modo en todas? Pues se está viendo que no ya que en algunos territorios el virus avanza más rápido que en otros, según sea la cadena de contagio.


Resulta esencial sincronizar todos los aspectos clave de la pandemia: su origen, las medidas de prevención y contención, la búsqueda de un tratamiento eficaz y el análisis de su impacto social.



¿Qué ha fallado para que se produzca una tercera oleada?

Sanitario sentado con apariencia de estar preocupado
Los sanitarios temen otro colapso hospitalario

Es evidente que falló el control preventivo durante las fiestas navideñas en las que el distanciamiento social prácticamente desapareció. El resultado fue un febrero negro, con más de 10.000 fallecidos solo en España; en otros Países el dato resultó mucho peor.


Con una mayor actividad de los rastreadores, entiéndase con un número mayor de ellos, es posible que se hubiera evitado.


A finales de julio, la cepa surgida aparentemente en España llegó a Bélgica y Noruega y un mes después se la detecta en Escocia y Suecia, como viene recogido en el estudio "Emergence and spread of a SARS-CoV-2 variant through Europe in the summer of 2020".


El estudio del CSIC confirmó que el 60% de casos detectados a primeros de marzo procedían de una cepa importada desde Italia, a través de Valencia y Madrid, principalmente (también desde la Provincia de Álava).


Para mediados de febrero, cuando se sospecha que entra el virus en España, en Italia aún no han dado la voz de alarma (lo que no excusa que no se tomaran medidas en España cuando debió de hacerse) por lo que el coronavirus se propagó rápidamente por las comunidades autónomas españolas sin que nadie supiera exactamente que ocurría, continuando las reuniones multitudinarias mientras el patógeno seguía su marcha.


El estudio del CSIC, como decíamos, permite conocer la evolución del virus y si las medidas de confinamiento son eficaces o no y parece que sí lo fueron puesto que la cepa surgida en Italia desapareció tras el confinamiento estricto de marzo y abril. En la “segunda oleada” no se volvió a detectar.


Los epidemiólogos coinciden sobre la mejor manera de evitar la propagación masiva y acelerada del virus: confinamiento estricto hasta que bajen considerablemente los contagios al mismo tiempo que se prepara la respuesta preventiva. Dicha respuesta se basa en un mayor número de test y rastreos así como una educación sociosanitaria eficaz dirigida al conjunto de la población.


La estrategia de los políticos es la de confinar (debemos aclarar que los epidemiólogos señalan el confinamiento como la última medida a la que recurrir, cuando ninguna otra funciona). Hasta aquí, en cierto modo, coinciden con los científicos, pero no en la segunda recomendación de éstos: establecer unas medidas eficaces de prevención.


Los gobernantes de prácticamente todo el Mundo, en líneas generales, lo que están haciendo es que, una vez comprueban que bajan los contagios, permitir la salida del domicilio pero sin planes efectivos de prevención, con el objetivo de reactivar la economía.


No se comprueba, mediante las debidas inspecciones, si las medidas funcionan o es necesario sustituirlas

Lo último a lo que se está recurriendo es el cierre perimetral de territorios donde la incidencia del virus es mayor y parece que ha sido efectivo pues los datos en España y otros Países europeos muestran una bajada considerable del número de contagiados.


Ahora bien, la Semana Santa se acerca y cuando faltan menos de tres semanas las autoridades sanitarias no se ponen de acuerdo sobre si levantar las restricciones a la movilidad o no. La idea sería que la economía se recuperara pero el riesgo de que una cuarta oleada surja es muy elevado, como sucedió tras la Navidad.


Y vuelta a empezar, pues todo indica que así será hasta que la vacunación llegue a toda la población mundial o se implementen las medidas con un plan de prevención que funcione.



Es necesaria la vacunación pero también un plan de prevención

Sin prevención no habrá una pronta solución

De todas las cepas que pululan por el Mundo y en especial por Europa, la surgida en Gran Bretaña parece que está ganándole la partida al resto pero eso no la hace más o menos virulenta. Ese detalle lo determinan las propias mutaciones.


Cada cepa cuenta con una mutación que la define, capaz de incorporar las de otras variantes si consigue prevalecer sobre ellas. El problema que más preocupa a los científicos es que un individuo se infecte de dos variantes distintas, las cuales se mezclen en su organismo dando lugar a un virus nuevo, más potente y resistente.


Se ha trasladado a la población que la única solución es la vacuna pero es una falsa sensación de seguridad ya que muchos creen que una vez vacunados podrán realizar una vida completamente normal pues ni se infectarán ni contagiarán a otros, lo cual no es cierto.


Alguien vacunado tienen muchas menos probabilidades de desarrollar el virus en su cuerpo (eso es el porcentaje de su efectividad) pero aún puede contagiarse y por supuesto infectar a otros. Si le ocurriera, es muy probable que no experimentara síntomas gracias a la vacuna y sin saberlo, por ser asintomático, no darse cuenta de que pudiera estar contagiando a otras personas.


Si no hay un plan de prevención contundente con los irresponsables que continúan celebrando fiestas y reuniones multitudinarias, sin tomar medidas, mostrando una total falta de empatía, poco avanzaremos y la pandemia continuará por mucho tiempo.

159 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page